Varias preguntas nos salen al encuentro cuando aceptamos el reto de atrevernos a marchar con Fernando Pertuz, a participar en su acción plástica. ¿Por qué perder el tiempo de esta manera cuando podríamos mantenernos cómodamente en el régimen de la inercia inducida por el mercado? ¿O temperar en el papel de instrumentalizadores impunes de la …
Crítica histórica

Cuando matar era como cortar flores
Justificada o no la crítica institucional, Desaparecidos es una exposición que todos los ilusos que creemos en la igualdad y en la libertad debemos ver, y no solamente una vez. En días pasados lamentaba que las campañas en favor de los Derechos Humanos se promueven al interior de instituciones famosas por su interés en ellos. …

La poesía que habita la vida
En medio del fragor de la propaganda ideológica que se apodera inexorablemente de los medios masivos de comunicación colombianos, de la incertidumbre y la desazón que desorienta la angustia y los movimientos de los bogotanos y las bogotanas, dos exposiciones antágonicas coinciden en nuestra capital, –aligeran la pesadez de su atmosfera, –construyen diferencia, e incluso, …

Arte contemporáneo y gentrificación
Martha Rosler realizó un proyecto en Nueva York para cuestionar la idea oficial de que los habitantes de la calle dormían en ella porque así querían vivir. Con el grupo de artistas que puso en marcha sus ideas, mostró que la pobreza que padecen muchos hombres y mujeres que tienen a la calle como su …

¿Otra excusa para no decir nada?
David G. Torres comenta recientemente el pensamiento de cinco artistas, testigos de las guerras que son propiciadas en los países orientales. Nos pregunta: ¿podemos reaccionar contra la guerra y el horror? ¿Guerra y horror son una y la misma cosa? Esto nos recuerda una pregunta que inquietó a Adorno: ¿es posible escribir poesía después de …

El no-lugar de Humberto Junca
Los aficionados al fútbol están familiarizados con el Fuera de Lugar, los amantes de los estudios clásicos conocen el origen de la palabra Utopía y los lectores de signos artísticos contemporáneos han coqueteado alguna vez con el concepto No-Lugar. Aunque formalmente cercanos en su negatividad, las tres expresiones nombran situaciones diferentes. En el primer caso, …

No los odiamos por habernos sorprendido desnudos
Algunos teóricos de la política notan que muestro mundo se ha venido deteriorando una vez los artistas dejaron de construir cosas y concibieron su hacer como un pensar objetos. En el momento en que otros medios para pensar artísticamente rehúyen las cosas, la fotografía contemporánea trata de rescatarlas de su olvido y suplir la indiferencia …

LGBT Bogotá: Artistas en pulso con la vida
El domingo 27 de junio de 2010, los artistas de la comunidad LGBT se tomaron la carrera séptima de Bogotá, desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, el paseo más tradicional de esta Ciudad de Dios, de almas bellas e impolutas, dignas de la ascendencia de Felipe II de España. Los marchistas no …

Farenheit 1210
Colombia es un país de “ingeniedades”. Esta expresión fue construida para mostrar localmente a los genios que no logran serlo porque no pueden superar su ingenuidad, porque no logran abrir ninguna realidad visual o discursiva. Algunos de los escritores de este país de ingenios caídos bajo el peso de la gravedad de su ingenuidad, han …

Al otro lado del espejo
Cerca está el año 2029, año en el cual con seguridad el mundo de las artes celebrará con entusiasmo el primer siglo de vida de El Perro Andaluz. Una manera prolífica de hacerlo consistiría en emular la estrategia creativa desplegada por Luis Buñuel y Salvador Dalí en aquélla iniciativa juvenil en la cual uno y …