Exposición en Madrid: «Cero Como Colmo Como Cifra Como Calma Como Cero Como Colmo Como Cifra…»

ROBERT MOTHERWELL Y LOS POETAS

Conocido es el interés de Robert Motherwell por la cultura hispánica y su amistad con sus grandes poetas.

Antes de que se pusieran en moda los colectivos en las artes plásticas,  Motherwell ya pensaba sus obras en diálogo con sus iguales, junto a los cuales pensaba pinturas parlantes, Rafael Alberti en España y Octavio Paz en España, y con los que pensaban poemas silentes como es el caso del chileno Roberto Matta.

Poesía: the skin of the world, the sound of the Word. Pintura piel de mundo. Palabra voz de mundo. Entre las grietas del tiempo ha estallado algo, anunció Paz, en Piel Sonido del Mundo. Aún no sabemos quién dispara desde la sombra, qué fue lo que reventó o cuál es la peste que nos está devorando. Climaterio. Las artes  no esparcen simientes. Excrementos del Capital por todos lados: «Cero Como Colmo».

 

Mayor información:
http://www.march.es/

14 Salón Regional de Artistas 2012 en Santa Marta

El grupo curatorial Atarraya –Javier Mejia, Edwin Jimeno, Jaider Orsini,  Stefannía Doria– nos ha hecho llegar algunos  registros de las actividades y acciones que conforman la puesta en escena del Salón Regional en Santa Marta durante 2012.

No cabe duda que realizar un trabajo de éstos es una proeza en un medio caracterizado por egolatrías, y en un país que no logra salir de los lugares comunes más abyectos,  lógicas comunes que imperan en todos los órdenes, a saber,  las lógicas facilistas que se empoderan en la burocracia estética para imponer la imitación de Ideas en detrimento de la diferencia que debe sacar a flote cada artista. Pero, que se haya hecho este Salón es ya un acto meritorio en las condiciones acabadas de mencionar.

Nos ha llegado la información, pero esta no es suficiente para  hablar de algunas de las propuestas. Decimos que no es suficiente en el sentido de que no se trata de la cantidad de datos acopiados. El pensamiento no surge en lo empírico, así comience por ahí. Se trata de ver la obra en acción en su respectivo contexto y en el montaje que cada una de ellas ha de exponer para abrir maneras inéditas de desear, sentir y pensar. Montaje lo entiendo a la manera de Eisenstein, como pensamiento, como generación de Ideas. Esto no se puede ver en los registros que circulan hoy en Internet. Pero que estos registros nos impidan apreciar las Ideas que saca cada uno de los montajes, por supuesto,  no es responsabilidad de  los curadores ni de los artistas. Si uno quiere saber más al respecto, sería necesario viajar a Santa Marta, algo deseable pero costoso para un “cachaco”. En este sentido, sólo podrían viajar los que estén más cerca de Santa Marta. ¿Es esto lo que entendemos por regional? ¿Se trata de un elemento adicional a tener en cuenta dentro de las “estéticas del espectador”? Pero, si se dice que determinado tipo de “autor” ha muerto, ¿no es hora de complotar en contra del espectador? ¿No es esto lo que han hecho los artistas contemporáneos? ¿No sería este un aporte importante a la campaña por la  desconfiguración del sujeto moderno?

En efecto, si no podemos hablar en diferido de las obras, puesto que hablar de ellas es lo que debe hacerse cuando se trata de este tipo de ejercicios plásticos, sí podemos esbozar algunas inquietudes en torno a la misma estructura de estos Salones. En primer lugar, ¿por qué insistir en llamar Regional a una exposición de producción artística concebida bajo técnicas de composición que son amplias, por no decir globales? Lo que podemos ver en los registros del SR14 de Santa Marta es que los artistas del caribe tienen “casi” las mismas inquietudes de los artistas bogotanos, inclusive muy cercanas a artistas internacionales de renombre. También han adoptado las mismas técnicas de investigación y expositivas que rigen en muchas partes del mundo. Por un lado, instalación, performance, video, entre otras. Por el otro, trabajo etnográfico, reciclajes, crítica social.

Nos preguntamos entonces, en segundo lugar, qué queremos decir con Salón Regional. Se dirá que es obvia la respuesta. Pero si se nos responde que la respuesta es obvia o la pregunta tonta, con ello sólo se nos está indicando  que se  está repitiendo lo que todo el mundo está repitiendo sin pensar. Y esto sí nos parece grave, pues,  los  artistas contemporáneos persisten en su  lucha respecto a que lo suyo es asunto del pensamiento, lo que arriba decíamos, es cuestión de Ideas y de montaje. Pues, el propósito de todo arte contemporáneo es que logremos pensar de otro modo, desconfigurar el banco de certezas del que se ufanan los pedantes y estúpidos.

En tercer lugar, ¿queremos decir con Regional quizá algo así como Provincial? ¿Es esta una estrategia  de ilustración estética para hacer frente a la globalización, como cree Hans Belting? ¿Se trata de persistir en el prejuicio lógico, antipático por demás,  según el cual las “regiones” no van a la par del pensamiento de las grandes metrópolis, y es deber del Estado propiciar “encuentros” regidos por estándares de acuerdo al “contexto” de  cada región? ¿Se trata de cuestionar una Idea de nación? ¿Se trata de defender a ultranza ese “sentido común” obsoleto que adoran los estudios de las culturas? ¿Es un miedo de la diferencia que teme ser absorbida por un dispositivo reductor, “universal? No creo que se trate de nada de esto. Creo más bien que  una lógica administrativa fue trasplantada a un campo que no la requiere ni la necesita. O mejor, se trató de una “importación” de un grupo de artistas que no le ha aportado nada a la producción plástica nacional en las últimas décadas. Al contrario, la ha sumido en una crisis que nadie ve por lo obvia. Si de Ideas se trata.

No es suficiente  el que estas plataformas ayuden a socializar, a realizar encuentros entre artistas y curadores, pues, es evidente que este “objetivo” es logrado con creces y con cargo al bolsillo del Estado. Tampoco desconocemos que  quizá hoy en día pueden participar algunos artistas en Salones Regionales que  no hubieran sido tenidos en cuenta en otro modelo expositivo, con estándares interregionales más “exigentes”. Principalmente, nos referimos a que el Estado no debe financiar simplemente un “estado del arte” por cada una de las regiones administrativas, mucho menos reducirlo a ello o conformarse con esta nimiedad. Pensamos que no se trata de visibilizar artistas per se sino de generar pensamiento, Ideas, montajes, que logren escapar de “lo común”, “lo regional”, “lo nacional”, “lo contemporáneo”, “lo decolonial”,  todas ellas categorías aliadas del poder, categorías que nos impiden pensar, que cierran el paso al abismo de mentiras sobre el cual estamos constituidos.   Se trata de generar pensamiento, para que podamos desear, pensar y sentir de otro modo. En este sentido creo que los Salones Regionales y los Salones Nacionales han aportado muy poco. Conciencia ambiental o cultural, crítica social, política o tecnológica, son sólo otras maneras de amarrar los intereses del pensamiento a las filias del poder de turno. Y se hace lo mismo en Santa Marta que en Bogotá o cualquier otra parte del mundo. Entonces, ¿de qué nos sirve la denominación Regional?

 

REGISTRO COMPLETO:
http://www.redartistasdelcaribe.org/?p=1482

A Débora la sigue devorando la guerra

Como siempre ocurre en la Sala de Exposiciones del Museo Nacional, la exposición DÉBORA ARANGO NO NOS  TERMINA DE LLEGAR HOY.

En efecto,  el montaje de los resultados de esta investigación visual en torno al nombre de esta mujer inteligente y valiente  que luchó por su diferencia, por ganarse su derecho a ser parte de Los Olímpicos,  el montaje de esta curaduría histórica, decimos, deja mucho que desear. Me recuerda al atiborramiento de cuadros en esa especie de Bodega de pueblo que se montó en MARCA REGISTRADA.

Los administradores del Museo Nacional muestran muy buena voluntad para pensar y ejecutar proyectos en una ciudad cada vez más gris, más oscurecida por su ingeniería civil. No obstante,  da la impresión de que sus Ideas para las exposiciones temporales ya no caben en esta Salita, adecuada sólo para una comunidad de barrio. No es su culpa. De sobra son conocidas sus peripecias para lograr un poco de metros más para estimular el pensamiento no instrumental en una sociedad que todavía no se ha atrevido a preguntarse qué es pensar. No entendemos qué es pensar. Todo nuestro presupuesto lo devora la guerra. A Débora la sigue devorando la guerra machista y suicida que algunos señores  no dejan de espolear: Colombia es sólo un caballito para la muerte. Pero, no todo es malo en nuestra cultura estulta, sin pensamiento artístico. A falta de Arte-Cultura, cultura pensada con base en la diferencia que cada artista trae al mundo, buenas son las confabulaciones y odios mal disimulados  de los medios masivos de comunicación en contra de la diferencia. Aunque no lo crean, el horror no produce pesadillas. Al contrario, es un buen somnífero.

arango2
No hay duda al respecto. La guerra es síntoma de hambre. Cultura enclaustrada y amarrada a sus atavismos: el arma más efectiva para animar una guerra. Guerra y cultura exaltadas: exterminio de las diferencias. Arte: búsquedas de  las diferencias que hacen cultura. Diferencia: elogio de la multiplicidad que constituye la Idea de Humanidad.
En todo caso, a pesar que dentro de las prácticas artistas contemporáneas el MONTAJE ES LA IDEA que conforma el todo, no se pierda esta bella exposición. Usted puede encontrar allí intuiciones y hasta Ideas para continuar con este proyecto de lograr algún día una buena exposición de Débora como la mejor artista contemporánea de los últimos tiempos en Colombia. Con montajes como el acabado de comentar, aún no se da este reconocimiento.



http://www.museonacional.gov.co/sites/debora_arango/exposicion.html

John Cage cumple cien añitos. Concierto monográfico

Este sábado 28 de julio el Ensamble CG hará un concierto monográfico de John Cage en homenaje a los 100 años de su nacimiento (¡y ya 20 de su muerte!).

Se incluirán piezas MUY diversas que cubren TODAS las décadas de su producción artística, desde una compuesta cuando era un mozo de unos 23 añitos en 1935, hasta otra compuesta en 1988, 4 años antes de su muerte.

En la imagen aparece  John Cage en un Concierto de Ajedrez a cuatro manos, el 5 de marzo de 1968. ¡ALUCINANTE! ¡QUÉ TIEMPOS! ¡QUÉ MALDITA POESÍA!

Fecha: ESTE Sábado28 de julio de 2012

Hora: 2 p.m.

Sitio: Museo Nacional de Colombia, Auditorio Teresa Cuervo Borda (Carrera 7 No 28-66, Bogotá).

Costo: ¡Ninguno, es gratuito! Sin embargo,  si pueden, lleven platita,  pues Ensamble CG  tratará de llevar copias de su disco “música onijetiva” para vender.

Esta vez participarán Beatriz Elena Martínez, Antonio Correa, Guillermo Bocanegra, Eduardo Caicedo y Rodolfo Acosta R., ¡y …

¡TODOS USTEDES!, SI SE ANIMAN, nos dicen  los artistas.

Allá nos vemos,

http://www.ccca.ca/resources/searches/event_detail.html?languagePref=en&vk=1300

http://www.youtube.com/watch?v=hUJagb7hL0E

Sigue siendo el rey

Hoy hace un año murió Joe Arroyo. El País de Cali trae hoy una Galería con imágenes de este artista que vivió como hay que vivir, con intensidad, con voluntad de diferencia, como viven los artistas.

Con cada artista que muere hay una razón menos para vivir. Apoyemos el arte porque es el esqueleto en que se sostiene la vida.  Sólo los países bufos y chocarreros no aprecian a sus artistas.

http://www.elpais.com.co/elpais/fotos/cali/joe-arroyo-en-imagenes-0?foto=0

Pintura Argentina

Acaba de terminar en Buenos Aires,  la exposición de Felipe Pino en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE. Recoge un amplio número de pinturas que van desde los años 70 del siglo XX, hasta 2011.

Aún hay artistas que insisten en recortar  la realidad con colores, cada vez más sometidos a conceptos empíricos que subordinan la imaginación a los intereses de las Ferias de Arte. Actitud valiente la de estos artistas,  dentro de un contexto artístico global cada vez más pobre en ideas, más alejado de la actualidad, así muchos artistas ingenuamente se ufanen de contemporáneos y de que comprenden la época por el simple hecho de mencionar “la vida”, “lo social” o “lo político” como origen de sus intuiciones.

interior-ii-oleo-tiro-estigma

Respecto a Pino, la crítica de arte Ana Maria Battistozzi, comenta en el Clarín: “El momento de máximo protagonismo de Pino en la escena del arte argentino discurre entre mediados de los 70 y la década del 80, cuando se consagró como figura fundamental en esa constelación de artistas que Noé llamó la generación del 75 y que se adelantó a los postulados de la Transvanguardia italiana. Pero también fue un referente para los jóvenes emergentes en los 80, que como Guillermo Kuitca admiraban su obra en espacios tímidamente compartidos de la época, como el SHA”.

VER CATÁLOGO:
http://www.fundacionosde.com.ar/backend/upload/files/img_$246.pdf

LEER CRÍTICA:
http://www.revistaenie.clarin.com/arte/pintura/Felipe-Pino-pura-pintura_0_740925935.html

Marcelo Mejía: juegos de guerra

“Para nosotros es un trabajo normal como cualquier otro..” dice el Sargento Cortés en el minuto 24:07 del documental de Roméo Langlois; el soldado muere en combate contra la guerrilla minutos después. El soldado proviene de una región del Chocó, departamento colombiano donde la miseria y abandono estatal es enorme. En Colombia la miseria y la pobreza, generan algunas pocas opciones de “vida”: se es guerrillero, soldado, narcotraficante, delincuente común o paramilitar.
marcelo mejia juegos de guerra 2b
Imaginen por un instante, a los campesinos e indígenas corriendo escapando al bombardeo de sus casas porque sin querer se han transformado en un campo de batalla que se disputan guerrilleros y militares. Esto que ustedes ven en el documental, sucede también en el Cauca y en el resto del país desde hace años generando desplazamiento y hacinamiento en los cinturones de miseria en las ciudades. Y el Presidente Santos está orgulloso de que el ejército haya recuperado una zona estratégica luego que los indígenas los sacaran de sus territorios.
marcelo mejia juegos de guerra 4b
Mientras tanto, otro Sargento, Rodrigo García dicen los medios: “esta semana fue reconocido como héroe al defender con lágrimas el cerro Berlín, en Toribío (Cauca).” Unos defienden con lágrimas y otros con balas, sus propias vidas, su única fuente de empleo, una guerra que no tiene sentido. ¿Hasta cuando?

Frente a este panorama sombrío la guerra está lejos de terminar mientras no existan políticas sociales serias y una voluntad para una salida negociada del conflicto armado.

marcelo mejia juegos de guerra 5b
Este vistazo crítico reactualiza la obra del artista colombiano Marcelo Mejía. Reescribamos y actualicemos este vistazo crítico publicado inicialmente en la Revista Escaner Cultural en abril del 2006, pues es importante para ver como los artistas reaccionan frente a este problema de la guerra. En ocasiones la fotografía parece devenir algo que revela una serie de contradicciones. En este caso, la fotografía pone de manifiesto algo que está implícito en el juego. Un juego donde el va y viene, tiende a establecerse como una opción para que la dicotomía se convierta en una lectura donde se puede observar la opción real del juego. ¿Pero qué sucede cuándo esos juegos son juegos de guerra ?  Donde no hay un solo ganador sino varios perdedores. Las fotos de Mejía, elaboradas dentro de lo  escenográfico, son muestra de un simulacro perfecto donde juego y ficción puede devenir algo real.marcelo mejia juegos de guerra 6bLos soldados de juguete devienen el objeto fetiche por excelencia de aquél que juega a la guerra, soldados de plomo y de plástico son lo objetos perfectos para jugar a la batalla. Claro, todos en algún momento de nuestra infancia hemos jugado a la guerra. ¿Pero qué es lo que ocurre cuando aquél que juega a la guerra no es propiamente un niño sino aquél quien tiene a cargo un verdadero batallón de soldados de carne y hueso? Indudablemente la guerra se ha asumido como un verdadero juego. Desde las guerras donde las Centurias romanas (grupo conformado por cien soldados), se alineaban al capricho del César, como piezas fundamentales para la victoria sobre los bárbaros, hasta los juegos “pirotécnicos” que aparecían ante nuestra mirada perpleja, en la pantalla de nuestros televisores como puro simulacros de una guerra donde no hay imágenes de guerra, como en el primer conflicto armado del Golfo en los años noventa, pasando por el famoso desembarco de Normandía donde en su intento por alcanzar las líneas enemigas, perecieron miles de soldados. Por no citar sino esos grandes conflictos armados, así existan otros, como en nuestro país, donde la guerra deja de ser un simple juego, pues ya no hay ganadores ni perdedores, como en todo juego sino solamente perdedores, en nuestro caso la sociedad civil.

marcelo mejia juegos de guerra 7b
marcelo mejia juegos de guerra 8b
Indudablemente las fotos de Mejía tienen esa virtud de revelar , precisamente lo complejo de los juegos de guerra. Sin embargo – y eso lo hablamos con él en varias ocasiones -, sus fotos extremadamente bien elaboradas, tienden hacia un punto bastante discutible y es ese esteticismo que puede sin duda convertirse en una especie de apología de la guerra. ¿La guerra es bella como lo afirmaba Marinetti en su manifiesto futurista? Claro esto, está lejos de las intenciones de Mejía, pero valdría la pena preguntarse ¿qué sucede cuando un tema como este, no solamente se muestra como algo “bello” sino también como algo lúdico? Los problemas que pueden surgir son bastantes, pero deberíamos pensar en la relación inmanente de la imagen de guerra vehiculada por los medios de comunicación y por las grandes empresas de cine como Hollywood , donde la guerra efectivamente deviene un juego en el sentido más banal del término. Por supuesto, lo que vemos no es sino un simulacro de una batalla, pero al mismo tiempo nos muestra la relación entre esa aparente ficción donde el juego puede devenir un asunto de realidad. Esta es la virtud de Marcelo Mejía en su trabajo en desarrollo que sin duda en el futuro dará mucho de que hablar.
marcelo mejia juegos de guerra 10b
En el juego de la guerra, aquél que ocupe el territorio con mayor número de combatientes gana. Esto lo saben los Señores de la Guerra en nuestro país. La guerra nunca terminará en las actuales condiciones políticas y eso quizá es lo que se busca. Es como pensar un mundo sin enfermos: las grandes empresas farmacéuticas perderían sumas enormes de dinero. Más allá de mi vistazo pesimista, el arte una vez más logra revelar las contradicciones en las que estamos inmersos.

 

Ricardo Arcos-Palma.
Campinas-Brasil, Julio 20 del 2012.

Los artistas españoles se ponen en pie de lucha por la libertad y la cultura

Parece que las luchas por la cultura son las luchas por la libertad. Los artistas contemporáneos en España se mandan a la calle.

De izquierda a derecha, los actores Juan Diego Botto y Alberto San Juan, la cantante Anni B Sweet, la galerista Soledad Lorenzo, el director Pedro Almodóvar, la actriz Núria Espert, el dramaturgo Mario Gas, el torero Miguel Abellán y el actor y director Paco León, fotografiados el viernes en una sala del Matadero, en Madrid. / Samuel Sánchez / Gorka Lejarcegi (Fotografía de El País)

Suben impuestos a las galerías de arte en España (21%). Los artistas contemporáneos pelean por plata. Pero, ¿dónde están las ideas? Como están las cosas en la Madre Patria, Rajoy no les va hacer caso, pero aun así los artistas contemporáneos se unen y quieren hacerse escuchar. Los artistas españoles creen que con el incremento del IVA van a “perder competitividad”. Parece que ya tienen asegurada las libertades para luchar por su bienestar económico. Esto está bien. Pero, ¿no es a esta actitud a la que llaman el FIN DEL ARTE? ¿Cómo están las cosas en Colombia? ¿Qué defienden sus artistas? Una cosa es clara: todos y todas luchan por conservar una egolatría decimonónica. Dice el País hoy:

“La consecuencia inmediata para las galerías de arte españolas es la imposibilidad de competir con cualquier país de la Comunidad Europea. Todos ellos, sin excepción, tienen derecho a aplicar este impuesto reducido. Nosotros hasta ahora también lo podíamos aplicar y es aproximadamente un 13% de manera que la subida de septiembre será del 8%. Siempre será mucho más ventajoso comprar en cualquier otro país lo que abocará a la mayoría de las galerías al cierre o al traslado a otro país de nuestro entorno cercano”.

Varias asociaciones de artistas, promotores y divulgadores de arte contemporáneo se han manifestado en contra del incremento del IVA a las adquisiciones artísticas y culturales. Son:

AccionMAD!, Unión de Asociaciones de Artistas Visuales, Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE), Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915, Asociación Cultural Sorambulas, Clasicas y Modernas. Asociación para la igualdad de género en la cultura; Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales de España; Consorcio de Galerías Españolas de Arte Contemporáneo; Encuentros de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas; Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) y Mujeres en las Artes Visuales (MAV); Off Limits.

 

Artículo y video de la marcha en:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/07/20/valencia/1342785671_108802.html

Frank Stella: Un “dinosaurio” en España

“La pintura es solo una superficie plana con pintura por encima. Y nada más”.

Stella, a sus 76 años, saca la cara por la pintura contemporánea (ver video sobre su trabajo con el arquitecto Santiago Calatrava, premio nacional de arquitectura 2005  en España ).  Esa pintura que se debate entre la idea y el concepto, entre el drama subjetivo y el cálculo proposicional.  Sus pinturas negras ya anunciaban el drama de la pintura contemporánea. Stella hace unas declaraciones interesantes al diario El país de España (ver enlace):

“Cuando trabajas en algo, te preguntas con frecuencia hacia dónde te llevará cada uno de los pasos que das. Cuando dibujas o haces una maqueta, te llegas a dar cuenta de las posibilidades que surgen y te mueves hacia alguna de esas opciones. Pero básicamente creo que todas las ideas vienen de lo que has hecho antes. No hay nuevas ideas que surjan de la nada. A veces lo parecen, pero suelen ser una versión de algo que has hecho antes”.

Retrospectiva en Valencia, España, Del 24 de julio al 14 de octubre.

 

La cortina de Michael Kohlhaas, es la obra colectiva expuesta en otro espacio, el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneas Pablo Serrano de Zaragoza.

 

Definitivamente la pintura no está muerta. Este lienzo gigantesco sorprende la imaginación.  El trabajo colectivo e interdisciplinario mantiene la vigencia de la pintura en la contemporaneidad.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/07/18/actualidad/1342621525_598606.html

El despropósito del lugar de enunciación y la anunciación como propósito de la creación artística

“El campo de la educación debe poder dialogar con el campo del arte, y debe ser un diálogo de pares. Ni los artistas pueden desentenderse de las consecuencias sociales de su trabajo ni de las condiciones en que los artistas y los públicos jóvenes se están formando, ni los educadores pueden ignorar las tensiones inherentes a la práctica del arte, que en tanto experiencias son irreductibles a la traducción a otras dimensiones” (1).

Si pienso en el recorrido por el Seminario “Cuerpo, Arte, Ciudadanía y Poder”, al cual asistí durante la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital, y en los argumentos brindados por autores como JEAN LUC NANCY y GIORGIO AGAMBEN en el transcurso de las lecturas de algunos de sus textos, puedo decir sin lugar a dudas que la experiencia al cierre de los debates –que conectaban estos pensamientos con una realidad personal y contextual–  ha sido una insistente reflexión sobre mi proceder como artista, sobre mi legado “con y desde” el arte y más aún, ha sido un latente cuestionamiento por la dimensión política que conlleva dicho acto.

shambo2b

En principio y para tratar de plantear la magnitud de tal reflexión, considero necesario –en mi caso– partir de una disyuntiva. Por una parte, ubicar el lugar de enunciación en el cual me encuentro y desde el cual me interrogo como artista a sabiendas de que dicho lugar ha estado marcado con las acciones de mi quehacer artístico y plástico como herramientas de pronunciamiento estético. Y de otra, concebir el ejercicio de legitimación de esta práctica artística en sí misma o plantear la necesidad de recurrir a la forma escritural como mecanismo de circulación de dicho pronunciamiento, que a su vez y en la medida de una temporalidad inmediata, podrían entenderse mínimamente como sencillos propósitos de anunciación de un discurso por venir. En ambos casos, es importante aclarar que estos ejercicios están mediados por una reflexión paradójica (2)  como elemento fundamental de la producción de sentido.

shambo3b

Ahora bien, ¿cómo hacer el tránsito del lugar de enunciación del que parte todo proceso creativo para alcanzar  la manifestación extraordinaria denominada anunciación de un orden diferente? ¿Cómo entender o reconocer que una labor artística tiene ese “toque” del que habla NANCY ? (3) ¿Cuándo ese actuar  provoca un “rasgamiento” en el otro que invade su cuerpo y su espíritu? ¿Cómo hacer para que ese quehacer artístico personal se dimensione en tanto pronunciamiento político?…Y así sucesivamente, podemos plantear muchas preguntas. Cada una de éstas me conduce indudablemente a situaciones posibles y variadas en las que las inquietudes sobre los conceptos filosóficos manifiestos durante el transcurso del seminario serán  llevadas al terreno del arte, según la voluntad y necesidad propia.

(1) EXPERIENCIA Y ACONTECIMIENTO. Reflexiones sobre Educación artística. Universidad Nacional de Colombia. Capítulo 2. Educación y Vanguardias Artísticas. Pág. 36. Miguel Huertas, María Soledad García, William Vásquez, Jaidy Díaz y William López.

(2) PARADOJA: “En la etimología, paradoja está compuesta por para y doxa. La paradoja se construye con base en la doxa. Doxa es la opinión y para-doxa es la otra opinión”.

(3)   NOLI ME TANGERE. Ensayo sobre el levantamiento del cuerpo. JEAN LUC NANCY. “(…) «No me retengas» Equivale también a decir: «Tócame con un toque verdadero, retirado, no apropiador, y no identificante» “Acaríciame, no me toques”. Pág. 80

shambo4b

Considero entonces, que lo verdaderamente sustancial de estos cuestionamientos es el ejercicio de reflexión, –su necesidad, pues las preguntas difícilmente han de tener  respuesta clara o de manera unívoca, y, menos aún, se han de poder resolver en un tiempo prudencialmente inmediato. Así pues, es obligatorio mencionar que son dos las características que me permiten ubicar  mi trabajo en un espacio discursivo. 1) La construcción plástica enmarcada en un juicio de representación estética, a saber, estructurada por la estética de lo bello. 2) El sentimiento de añoranza que predomina en  toda la producción artística, y que los teóricos han denominado experiencia de lo sublime. Por lo tanto, solo a partir de un análisis, así sea somero, de estas condiciones será posible emitir algún tipo de juicio acerca de mi práctica artística.

shambo5b

En primer lugar, es oportuno señalar el tema de “lo bello” y “lo sublime”, como primer elemento paradójico de reflexión, pues, desde Kant, estas categorías dejaron de ser cualidades de las cosas y se convirtieron en una experiencia subjetiva que se refleja en los juicios del arte que realiza el espectador. En efecto,  “(…) en lo bello y en lo sublime –que no son cosas ni cualidades de los objetos, sino que son juicios y más precisamente que son los juicios estéticos, es decir los juicios propios de la sensibilidad cuando ella no esta determinada ni por conceptos, ni por la sensación empírica (que hace lo agradable y no lo bello)–… ” (4), se pone en marcha el tránsito del discurso acerca de lo bello hacia experiencias aún más subjetivas como las que se postulan en lo sublime, experiencias desbordadas, llevadas más allá de los límites que nos imponen las formas bellas. Podría entonces argumentar que, si bien mi trabajo plástico puede enmarcarse en la frontera que ese tipo de juicios establece, es también cierto que es la fuerza de la sensibilidad la que finalmente me permite transitar desde el sentimiento de añoranza que caracteriza a todo proceso creativo hacia un sentimiento afirmativo,  hasta convertir el abismo del primer momento de la experiencia creativa en motor de elaboración plástica, mediante el oficio mismo como práctica artística. Allí, entonces, podría pensar ese límite, ese borde que la fuerza del sentimiento intenta romper. Allí podría asumir simultáneamente esa fuerza que convoca al desborde y el quehacer que me retiene en la forma, como mi propio lugar de enunciación, frontera que dimensiona y  da magnitud  a la imagen que pienso como anunciación, sea cual fuere su motivo representacional, el cual finalmente es circunstancial aunque no superficial.

Asimismo, para vislumbrar o no una posible postura política en mi trabajo, mencionaría la figura del Licántropo que nos presenta AGAMBEN (5), en la cual, la ubicación del personaje –ni hombre, ni bestia– se remite a una zona de indeterminación, a un umbral de indiferencia que, en este caso, vendría a ser un lugar de marginalidad, de exclusión en tanto que la imagen que construyo se vale por sí misma, pero a la vez me incluye en tanto que es el vacío de mi propia experiencia el que se re-significa en la configuración plástica.

(4) UN PENSAMIENTO FINITO. La ofrenda Sublime. JEAN LUC NANCY. Pág. 123

(5)LA INVENCION DE LO COTIDIANO 2. Habitar, cocinar. Pág. 149. Lugar del cuerpo, lugar de la vida.

shambo6b

De esta forma y entendiendo la política como una posibilidad de modificar un  orden previamente establecido, consideraría que la dimensión política de mi proceder artístico se resume en un pronunciamiento puntual dirigido al individuo como ser de conmoción interior y a su capacidad sensible de exteriorizarse en pequeños “toques” ante la realidad que se le viene encima al entrar en contacto con ella. Estos “toques” son el  pronunciamiento del artista que finalmente inciden en un cuerpo colectivo o social. En ese sentido, considero que si no se da cabida a las diferentes posturas acerca de la realidad –entre esas la mía– me pregunto: ¿no estaríamos haciendo y/o diciendo todos lo mismo para aplanar aún más la experiencia del mundo? ¿Acaso habría pronunciamiento o dimensión política en posturas homogenizadas y homogeneizantes? ¿Qué sería del arte sin la singularidad de la expresión que da cabida a la pluralidad de pronunciamientos que anuncian un nuevo orden? En este sentido podemos decir que en toda propuesta creativa se proyecta una postura política.

En segundo lugar, para referirme al propósito de anunciación que  está implícito en cada práctica artística –incluyendo la mía- me apoyaré en un autor llamado MICHEL DE CERTEAU, quien en “La invención de lo cotidiano 2” plantea a grandes rasgos que en la cotidianidad de las acciones más elementales que desarrolla el ser humano, concurren posibilidades innumerables para concebir pronunciamientos artísticos. “Mientras más uniforme se vuelve el espacio exterior en la ciudad contemporánea, y apremiante debido a la longitud de los trayectos cotidianos, con su señalización terminante, sus molestias, sus miedos reales o fantasmagóricos, más se reduce el espacio propio y se valora como lugar donde uno se encuentra finalmente a salvo, territorio personal y privado donde se inventan “maneras de hacer” que adquieren un valor definitorio…” (6) Estas posibilidades nos permiten identificar la poética de la existencia, aquello que se vive de forma corriente, rutinaria y que puede dimensionarse mediante distintas posturas plásticas, estéticas e incluso políticas.

(5) HOMO SACER. El poder soberano y la nuda vida. GIORGIO AGAMBEN. El bando y el lobo. Pág. 136
(6) LA INVENCION DE LO COTIDIANO 2. Habitar, cocinar. Pág. 149. Lugar del cuerpo, lugar de la vida.

shambo9b

En ese orden de ideas, resulta pertinente la postura de CERTEAU, pues, ese lugar de enunciación del que hablo y el cual defiendo, se enmarca en esas situaciones cotidianas vividas que pretendo evocar por medio del ejercicio plástico y tienen como propósito arribar en algún momento a esa condición de anunciación, a esa “pequeña-grandeza” que será percibida quizás después de cierto tiempo, pues la “rasgadura” que abre un pronunciamiento del orden artístico-político, no necesariamente encaja en esa manifestación externa, visible, colectiva, inmediata, sino que puede localizarse en la individualidad, en lo intangible, en las propias entrañas, en la lejanía del tiempo… y es allí donde considero que aparece mi apuesta. Por lo pronto, abogo por un lugar, un espacio desde la diferencia, un lugar de enunciación personal donde el quehacer artístico, recree las acciones cotidianas,  las interprete, las apropie, y que esos sucesos, esas historias particulares encuentren su anclaje en la sutileza de la sensibilidad. Ver la vida y vivir la vida desde su simplicidad primigenia.

Y en tercer lugar, traigo a colación a KATIA MANDOKI, quien plantea en su libro “Prácticas Estéticas e Identidades Sociales”, que la “Prosaica” se refiere a esas  sensibilidades sociales y al papel que juega la estética -entendida desde la estésis- en las estrategias de constitución e intercambio de identidades individuales y colectivas. A su vez, recalca “(…) el estudio de la estética no tendría por qué seguirse circunscribiendo a los límites de categorías como “lo bello” o “lo sublime” a las que habitualmente las restringe la teoría tradicional…” “(…) la estética ejerce también un papel constitutivo en la producción de imaginarios, la legitimación del poder, la construcción del conocimiento y, sobre todo, la presentación de identidades” (7).  Y genera -a propósito- el complemento para estructurar el argumento del lugar de enunciación planteado.

Finalmente, es “la estésis” la que contribuye y contiene esa parte de la relación con el otro, con el mundo, con lo externo desde lo interno, es esa capacidad perceptiva de la que no habíamos dado cuenta, donde podemos encontrar otra forma de acercamiento invisible pero sensible, que nos permite el contacto y que llevamos implícito en nuestro actuar, en nuestra opción de ser cuerpo, no solo de habitar un cuerpo. Son esas dimensiones de la estética entrelazadas las que hacen posible y visible la magnitud del lugar de enunciación y afirman mi propósito de anunciación en lo que respecta a la finitud del hombre con la infinitud de su legado.

(7) PRÁCTICAS ESTÉTICAS E IDENTIDADES SOCIALES. Prosaica dos. Katia Mandoki. Pág. 8