Muxima: Alfredo Jaar

Alfredo Jaar  es uno de los invitados a Fotográfica Bogotá 2011. Muxima es la propuesta que instaló en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.

La obra está compuesta por una película de 36 minutos a la cual se le han extraído un conjunto fotográfico el cual es presentado en la sala principal.  En principio podría hacerle a Jaar un reproche muy cercano al que realicé recientemente a Clemencia Echeverry por su exposición Juegos de Herencia en la Galería Alonso Garcés. El empleo de un código internacional mediante el cual los artistas adquieren renombre por realizar viajes a lugares alejados de los centros de poder para documentar todo tipo de prácticas. Los artistas ganan renombre y se olvidan de los grupos humanos que propiciaron su reconocimiento. Entre otros,  Jaar realizó previamente un trabajo  sobre el genocidio en Ruanda

Parte 2

 

eveexpjaar_01

Muxima es una canción folclórica de la cual Jaar recoge algunas variaciones para acompañar un registro visual de Angola, país africano del cual los colombianos sabemos poco. Jaar cuenta una historia no extraña a las problemáticas que afronta Colombia por la crueldad de la guerra y por la disputa ideológica entre capitalistas y socialistas.

eveexpjaar_07

eveexpjaar_09

Parte 3

 

 

eveexpjaar_08

eveexpjaar_02  eveexpjaar_11

Espacios Independientes – Quince Dieciséis

Estuvimos en casa quince dieciséis haciendo una entrevista a sus creadores,  ellos contaron su experiencia en la creación de este espacio, pero también hablaron de las dificultades que se presentan a la hora de mantener un espacio de este tipo.

 

Espacio Quince Dieciséis

Bogotá mantiene una oferta cultural constante, pero no con un mismo nivel de acceso para todos sus habitantes; existen cines, museos, bibliotecas, escuelas de arte, galerías y sin embargo un gran número de jóvenes no encuentra espacios abiertos y una gran cantidad de nuevas creaciones se pierden enterradas en las casas. 15-16 empieza a ser ocupada por un grupo de jóvenes que quieren abrir sus puertas para que muchos otros puedan producir y difundir sus obras en cualquier área: video, artes plásticas, música, teatro. Se abre entonces una casa para mostrar pero sobretodo para crear, tomando una consigna que se mantiene en Europa como un movimiento en respuesta a los problemas de sobrepoblación de las grandes ciudades “Ocupa y resiste”, podemos transformarlo y ubicarlo en esta micro escala y con una intención más cercana al arte y la cultura por: ocupa, crea, comparte y resiste; planteando un espacio de resistencia cultural.

Quincedieciséis

Presentación de la casa quince Dieciséis

Ángel Eduardo Bernal Esquivel, una mística sin concesiones

La creación de un universo propio dotado de leyes y dinámicas particulares, en el que tiene cabida un espectro enorme de formas que luchan por distribuir sus fuerzas y que comparten sus ansias por expandirse, su instinto básico por ampliar su campo de acción,su curiosidad por traspasar la barrera que le impone sus límites. Un escenario de batalla,de confrontación agresiva y sin duelo, pero también de relación armoniosa yconvivencia entre especies de mundos desconocidos que, merced al lenguaje común deque hacen gala, son expuestas a la incesante e imperiosa contienda consustancial a todoecosistema imaginable. En este marco especialísimo hemos de ubicarnos al plantearnuestra mirada ante la imponente obra de Ángel Eduardo Bernal Esquivel. Ésa que,como la de todo gran autor, como la creación de Joan Miró o Karel Appel (grandesartistas que han sido ya recordados en otras ocasiones al referirse a este autor) es capazde trascender los ámbitos espacio-temporales en que fueron concebidas para ampliarse aun radio de alcance universal, en cuanto sus planteamientos son de una altura tal que sobrepasan los contextos culturales para ir directamente a la esencia del arte y de la vida.

 

Parte 2

 

EL SEÑOR DE ZIPAN

 

DIBUJO EN TINTA CHINA SOBRE PAPEL ESMALTADO
35 x 50 cms
2010

 

Palabras del propio autor son las que se refieren al término pictoglifo para denominar sus piezas al óleo y acuarela. En cuanto que pintura rupestre con técnicas mixtas deincisión y pintura con materias vegetales sobre la roca, como reza la definición de losarqueólogos que han atendido estas antiguas representaciones en el área del Caribe,estamos ante una referencia directa al modo de proceder de los primeros artistas enLatinoamérica, aquellos que, movidos por la necesidad que su espíritu les imponía,dieron en representar los motivos orgánicos fundamentales para su existencia. Así, elartista de Tuluá se inclina en el presente por acometer una empresa tan ardua comoaquélla que se ocupa de sintetizar la forma y recoger lo que ésta devuelve de pura ysimbólica. Su énfasis en la síntesis se materializa desde luego en la preponderancia queen su obra plástica tiene la línea que, de acuerdo con las teorías académicas, posee unacaracterística conceptual más acusada que el color.

 

vidcreaeduesquivel2
ESCENA DE AMOR
FUNDICIÒN Y SOLDADURA PLATA ALEMANA
28Cm X 28Cm  X 7 Cm
ANGEL EDUARDO BERNAL ESQUIVEL
1984

 

La línea como expresión másinmediata de la voluntad del autor, como impulso que, a través del trazo, lleva a la manoa construir y delimitar el carácter transcendental que, en modo similar a la actitudmística de William Blake hace ya más de doscientos años, permea el proceso creativodel artista tulueño. Rastreamos a lo largo de su obra un trabajo de delimitación de los espacios, de marcados contornos que, a fuerza de superposición conforman un intrincado juego de planos. Juegos de planos y de líneas que crean superficies, es decir,posibilidades ante las cuales desplegar la rica paleta de color del maestro.
 vidcreaeduesquivel3
Profundo trabajo de la línea obviamente resaltado en los dibujos, pero se me presenta notorio incluso en las delicadas esculturas, de formas suaves y estilizadas, que unacuidada labor de fundición ha permitido aflorar con pulcritud.

 

vidcreaeduesquivel4

 

PICTOGLIFO MICROCOSMICO
OLEO SOBRE LIENZO
50 X  70  c m s
AÑO
2010

 

Formas
provenientes del imaginario precolombino, de aquél en el cual América desarrollaba su iconografía conforme a unas cosmogonías complejas creadas a partir deldevenir de su propia historia y sus avatares internos; conforme además a estilos de viday estructuras sociales ancladas en su entorno geográfico; arraigada por tanto en lasnecesidades particulares de cada pueblo pero respondiendo siempre a inquietudes decarácter globalmente humano. Lo zoomorfo y lo antropomorfo, en fin, lo orgánico, esreinterpretado en esta obra a partir de las representaciones prehispánicas en su sentido más amplio, en un afán por actualizar ese mágico mundo regalando al presente underroche de creatividad al tiempo que demostrando la efectividad del símbolo.

 

El erotismo, el desparpajo, la ironía, la sensualidad, el humor, la vergüenza, la desvergüenza y el descaro son sólo algunos de los caracteres y cualidades que sedesprenden de esas representaciones que me resisto a encasillar en el ámbito de laabstracción, por cuanto participan de esos rasgos que atribuimos a cualquier ente convisos de personalidad. La libertad fluye así en la obra de Bernal Esquivel, y navegamoscon la misma soltura en ese nivel puramente formal que en ese otro que incide ennuestra sensibilidad. De hecho, una separación de sendos dominios se permiteúnicamente en el sillón del analista, quien se ocupa de descomponer los diferenteselementos que constituyen la obra. El golpe frontal que recibe el espectador proviene dela coherencia resultante del concepto estudiado y su resolución formal, unidad de forma y contenido.

 

Screen Shot 2016-04-25 at 4.11.27 PM

 

QUIAMANÓ
FUNDICIÓN Y SOLDADURA
PLATA ALEMANA
5Cm X 31Cm  X 15Cm
ANGEL EDUARDO BERNAL ESQUIVEL
1984

 

 

Screen Shot 2016-04-25 at 4.11.34 PM

 

ANGEL EDUARDO BERNAL ESQUIVEL
REINA DE BRUJAS
DIBUJO EN TINTA CHINA SOBRE PAPEL ESMALTADO
35 x 50 cms
2005

‘El ensayo de Perseo’

‘El ensayo de Perseo’ es una obra de Hernando Velandia y está expuesta en la Galería de la Alianza Francesa Sede Centro Cr.3#18-45

eveexpcabezas_03

Ciclo Nuevas propuestas
Curaduría: Santiago Rueda

El Ensayo de Perseo es un juego con la representación, una puesta en escena donde se insinúa la realidad y la ilusión, un juego de palabras entre el pasado y la imagen, construido a partir de la mirada a los símbolos de poder, a personajes convertidos en emblemas.

En esta exposición se representa la ausencia del cuerpo, se cuestiona tácitamente el poder de la imagen en el espacio de la instalación y se interroga acerca del transitar de las cosas.

 

eveexpcabezas_08

 

eveexpcabezas_05

 

eveexpcabezas_04

Beuys y más allá: ¿gato por liebre?

Los grandes coleccionistas de antigüedades periódicamente suelen hacer uso del espectáculo para hacer mantenimiento a sus propiedades con el fin de que no pierdan su lugar en el mundo de las mercancías contemporáneas.

En el caso de los coleccionistas de arte, el valor metálico es lo que deben asegurar los funcionarios responsables de administrar los intangibles que irradian estas propiedades. Con este mecenazgo mercantil y en convenio con el Banco de la República de Colombia, el Deutsche Bank ha  organizado una exposición de artistas alemanes y colombianos en la Casa Republicana, agrupados arbitraria y estratégicamente por sus curadores sin más, bajo el mote de “contemporáneos”. Parece que entienden por contemporáneo “lo-de-ahora”. Pobre acercamiento a una problemática tan compleja teóricamente.
critexpobeuys_05
Esta vez el Deutsche Bank ha movilizado cinco curadores para esta gesta latinoamericana: Friedhelm Hütte, Liz Christensen, Christina März, Silvia Suarez y María Wills. El proyecto curatorial se fundamenta en dos tesis de Joseph Beuys que no reflejan el espíritu de la época que el artista contribuyó a capturar y eternizar en imágenes. Los colombianos conocemos algo de este autor por exposiciones más relevantes realizadas en el pasado; por ejemplo   cuando el Museo de Arte Moderno de Bogotá era el referente cultural más importante de Bogotá se hicieron algunas muestras de este artista. Las tesis de Beuys son fundamentalmente estéticas. 1) Todos los hombres y las mujeres somos artistas.  2) La enseñanza es la obra de arte más importante de un artista. Con base en estos dos ejes se muestra la obra de algunos de los ex-estudiantes que estuvieron vinculados al ejercicio pedagógico de Beuys, algunos definitivamente nada contemporáneos. Los curadores, todos ellos especialistas en arte contemporáneo, confunden contemporaneidad con posmodernidad. No distinguen entre una obra de vanguardia y un revival.
critexpobeuys_01

expobeuys_02
Un artista contemporáneo colombiano y  un grupo de artistas colombianos que tuvieron una relación pedagógica con él, fueron invitados a hacer parte de este dispositivo publicitario. Danilo Dueñas fue  el artista  convocado para mostrar que en sus ideas ha encarnado el espíritu pedagógico de Beuys, porque el epocal es mucho más sutil de captar y escapa a los profanos desinformados. Nos queda difícil establecer para quién de los dos maestros pedagogos convocados  es más embarazosa la situación que han creado artificiosamente unos curadores poco versados en procesos de aprendizaje existencial. Pues, mostrar una relación académica, o estética para este caso específico, entre maestros y estudiantes es el asunto más trivial del mundo. El maestro auténtico es quien con sus errores y virtudes, con su ejemplo permanente de vida, transforma la existencia de sus estudiantes en un proyecto estético; no es quien funge como mentor profesional. Ésta última influencia es externa, irrelevante para la existencia de un hombre en sociedad. Ahora, si la situación es embarazosa para los pedagogos, no lo es menos para los ex-estudiantes. El caso es más agobiante para los colombianos cuya participación  en esta iniciativa comienza a ser interpretada con suspicacias que no conviene a  proyectos profesionales ya consolidados estéticamente.
critexpobeuys_04
Algunas cifras no le  cuadran al combo de curadores del Deutsche Bank. Por un lado, dudo mucho que Dueñas le deba algo a Beuys, o que de éste haya emanado alguna sustancia espiritual que haya trascendido hasta los pueblos latinoamericanos, como busca establecer ingenuamente Liz Christensen. Por otro, creo que la experiencia del artista alemán es intransferible a ningún país latinoamericano; el estado de ánimo alemán propiciado por el desastre de la Segunda Guerra Mundial no tiene parangón en la historia del siglo XX; la fuerza creativa que se apoderó de los espíritus más sensibles que debieron padecer tal agravio, por principio  es incomunicable, escasamente se podía mostrar a aquellos que compartieron más de cerca el horror de ver a millones de millones  de hombres caer para satisfacer la voluntad de dominio de la bestia blanca que contraataca permanentemente en nuestros días para que sus huestes artísticas puedan realizar prácticas etnográficas.

Las curadoras por parte de Colombia se equivocaron creyendo favorecer a Dueñas, quien no tiene ningún vínculo estético con la tradición alemana. Las raíces  estéticas de Dueñas, como la de la  mayoría de nuestros artistas después de los años setenta del siglo XX, las encontramos en el Duchamp glamurizado por la cultura del espectáculo angloamericana. Nuestro Duchamp es tan banal como Lady Gaga. Beuys no tiene nada de ironista, es un activista singular y por ello mismo sin escuela, pese al esfuerzo que realizan los académicos internacionales que nos visitan para promocionar no tanto las artes o al artista como para servir los intereses comerciales de los Bancos involucrados.
critexpobeuys_26
Dueñas está más cerca del Bad Painting estadounidense que del existencialismo alemán. La frescura estoica de Dueñas no tiene nada de existencialista. Apreciamos más certezas que dudas en sus obras. Es un despropósito la relación que las curadoras colombianas han establecido. Ni siquiera se trata del debate de la filia aristocrática oportunamente sugerida y  denunciada por Guillermo Vanegas. Así otro maestro pedagogo hubiera sido el ungido con el espíritu de Beuys, el artificio se hubiera mostrado con la evidencia que hoy palpamos. La estética del desperdicio asociada al Bad Painting está más cerca a la ironía Neo Dada que a la angustia y a la melancolía  que generó la obra de Beuys.  Los mejores ex-estudiantes de Dueñas siguieron otro camino que es lo mejor que todo estudiante agradecido con su maestro debe hacer. Aquellos  que hacen escuela de las ideas de sus maestros son los entusiastas que todo creador prudente debe evitar.

critexpobeuys_14

critexpobeuys_16
Con respecto a los estudiantes de Beuys ya hemos dicho que algunos de ellos están más interesados en mirar hacia atrás, que en seguir la lucha de la vanguardia europea de los años 20 y 30 del siglo XX, decidida a desenmascarar la avaricia de la burguesía y de los bancos que dirigen y explotan la esfera pública. Sin duda alguna, Jörg Immendorff es el artista contemporáneo del grupo, así se valga de las técnicas más tradicionales como la pintura y el grabado. Immendorff muestra que se puede ser contemporáneo sin obligar a la imaginación a someterse al influjo de la fotografía  o del video. Dueñas ejemplifica bien esta idea. Ahora bien, la misma desigualdad estética que aprecio en los alemanes, la percibo en los ex-estudiantes del maestro colombiano exaltado por su pedagogía. No se trata de saber si éstos son contemporáneos o posmodernos porque estas categorías nos impedirían ver de cerca lo que exige un acercamiento delicado a la especificidad de cada una de las propuestas recogidas por las curadoras.
critexpobeuys_0002
critexpobeuys_27
Respecto a las obras colombianas, me preocupa la incertidumbre estética que aprecio en el conjunto presentado por Lucas Ospina, a quien le viene mejor  su rol de artista que el de crítico de arte o curador. Cuando la línea decidida de los dibujos de 2011 parece  que nos va a develar algo interesante para comprender nuestra época, el concepto empírico lo atrapa y le da la palabra no a Dueñas sino a Lorenzo Jaramillo, el artista colombiano más cercano al espíritu neoexpresionista de los ex-estudiantes de Beuys convocados a la Casa Republicana. Este es el caso del tríptico Los Graduandos (2011). Consecuentemente con la idea de que un buen aprendiz debe alejarse de su maestro, ¿Ospina nos anuncia con estos dibujos su distanciamiento de Dueñas y su deseo de retomar la bandera neoexpresionista que exploro con éxito Immendorff? Ojalá sea así porque me queda claro que Ospina no es el continuador de Eduardo Serrano, como equívocamente cree el historiador Santiago Rueda. Si algo está continuando Ospina es la tradición de grandes dibujantes que tiene Colombia, de la cual se dejó apartar por escuchar cantos de sirena como los de Rueda.  Por su parte, la instalación de Rosario López (2008), previa a su comparecencia en el Luis Caballero, se sostiene y se destaca por desatender la influencia del maestro. Variaciones sobre un campo  (2011) de Luisa Ungar promete posteriores desarrollos. Estas dos instalaciones pudieron ser mejor montadas: algo nos atrae de ellas, pero también hay algo que impide que el entendimiento realice su tarea. El triángulo en que fue dispuesta la de Ungar dificulta su lectura y perjudica la idea de la artista. En la instalación de López, los módulos de la estantería de madera que albergan un juego diverso de formas, lucen parroquiales frente a la intensidad del paisaje que las formas de la artista intentan interpretar.
critexpobeuys_24

critexpobeuys_25
En conclusión, el concepto curatorial Beuys y más allá es desafortunado, porque no existe un más allá, ni en Chile, Brazil o Argentina. Plantear una relación formal entre maestros y estudiantes es un asunto trivial si se lo reduce al aspecto estético. La pedagogía como forma de vida de un grupo humano no se evidencia en ninguno de los dos grupos relacionados caprichosamente para favorecer y asegurar el espectáculo que hace mantenimiento a las grandes colecciones de arte internacional. Además, esta pedagogía no es una idea de Beuys. Enraíza en las vanguardias de los años 20 del siglo XX, espíritu  que podemos rastrear por lo menos hasta el Renacimiento. A los bogotanos y bogotanas nos queda una incógnita por resolver: no sabemos quién metió aquí gato por liebre. ¿Los bancos involucrados en esta impostura? ¿La inexperiencia conceptual de las curadoras? ¿La ingenuidad de los artistas colombianos que se dejaron seducir por cantos de sirena metálica? Mi primera hipótesis es que los artistas colombianos no tienen nada que ver con este entuerto. Para variar, una manipulación curatorial más que los artistas colombianos deben tragarse por incautos.

Finalmente, la inquietud de las curadoras por explorar la veta ya agotada de la relación   del arte con la vida es otra trivialidad histórica de esta curaduría. La perspectiva histórica y teórica de nuestra época ha enriquecido la comprensión del  giro epistemológico hacia la biología a comienzos del siglo XX, la cual ha desembocado en lo que los expertos llaman hoy en día Biopolítica. Hoy sabemos con mucho detalle el interés por la biología y la zoología que manifestaron científicos de gran relevancia en las primeras décadas del siglo XX. Por ejemplo, el embriólogo  alemán  Hans Spemann, premio Nobel de Medicina 1935,  y el biólogo y zoólogo  Jakob Johann von Uexküll,  creador del Instituto para la investigación del Medio Ambiente. En general, la vida es la condición del pensamiento del siglo XX. Beuys tampoco puede escapar a esta condición histórica. La formulación estética, en el peor sentido, de este interés del saber por atrapar a  la vida en sus redes, es lo que nosotros hemos exaltado sin comprender la problemática que ha reducido la vida a discurso, exactamente tal y como hacemos con todas aquellas ideas cuyo espíritu creemos emana del primer hacia el tercer mundo, como creen ingenuamente las curadoras. La retahíla simplista de la relación del arte y la vida ha obstaculizado el surgimiento de propuestas artísticas interesantes en Colombia. Los malos artistas se conforman con lo que otros han intuido en el pasado. Los colombianos no requieren de Beuys para hacer algo interesante para nuestra sociedad o para legitimar sus carreras profesionales, con lo cual no quiero decir que Beuys no sea uno de los grandes artistas del siglo XX. No obstante, sacarnos este condicionamiento intelectual de que el espíritu de las ideas emanan desde los pueblos logoplutocráticos, no va a ser una tarea fácil.
critexpobeuys_22

 

critexpobeuys_07 critexpobeuys_09 critexpobeuys_10 critexpobeuys_11 critexpobeuys_12 critexpobeuys_13

Ver Ensamblado: 12 formas de bi-civilizar la Nación

 Carolina Acosta – Curadora

 

Bruno Jaraba – Asistente de curaduría

 

¿Qué vemos aquí? Artefactos, sin duda; arte: objetos sancionados por la institución cultural,  congregados en el espacio, también institucional, de un museo por la acción de una curaduría que pretende someter a su criterio la irreductible individualidad de tales artefactos trazando entre ellos imaginarias trayectorias sostenidas por precarias convenciones.  Son esas trayectorias que conectan los objetos, que los hacen dialogar contradiciéndose, emparentándose, mofándose, aliándose, las que los convierten en esta exposición, ella también, como aquéllos, un artefacto.

 

Aunque no todos tienen marco, estos objetos están enmarcados por un espacio físico, el museo, y por un espacio imaginario, el Bicentenario de la Nación Colombiana. Si bien algunos tienen marco, cada uno y todos estos artefactos desafían esos marcos físicos e imaginarios. Están dentro del museo, pero también afuera, diluyendo los mismos muros que los soportan, creando interiores externos al museo. Incluso los que están en el interior del recinto evocan lugares distantes, recrean otros espacios, buscan escapatoria.
Parte 2

 

curverensamblan_14
Montañas, dibujos, monitores, plantas (naturales y artificiales), vestuarios, fuego, sellos, pancartas, pelos, tareas, aerosoles, mobiliario, volantes, invernaderos, insectos (naturales y artificiales), ciudades, ríos, fotografías, épocas, videos, embriones y el largo etcétera que compone esta comunidad heteróclita de objetos, ensamblados en 12 propuestas artísticas, hacen parte, por referencia o procedencia, de esta nación que conmemora con solemnidad su bicentenario. Pero en su entidad particular y en las relaciones que establece con las demás, cada propuesta cuestiona a esa nación y a esa celebración, exponiendo los procesos tangibles, contradictorios, inestables y contingentes por medio de los cuales se ha producido ese marco imaginario, coherente, sólido y necesario del que hacemos parte y que celebramos.

 

curverensambland_13

 

esto lee, pues, ahora explora un incierto territorio urdido para visibilizar, a través de estos peculiares artefactos, los modos diversos en los que esta nación es producida mediante saberes, técnicas y prácticas que trazan su forma, clasifican su naturaleza y sus habitantes, contabilizan sus riquezas, jerarquizan su sociedad, señalan sus límites y sus posibilidades, trazan sus derroteros, organizan su diversidad, definen su identidad; en una palabra: la civilizan.

 

Parte 3

 

curverensamblan_16
 Al visibilizar este ensamblaje de obras que ensamblan los objetos, espacios, mecanismos, personajes, tiempos y acciones del proceso civilizatorio, esta exposición pretende civilizar este proceso a su vez: hacerlo asunto de interés público, congregar en torno suyo a la ciudadanía. Ensamblar para Ver Ensamblado, para visibilizar la civilización y civilizarla, para bi-civilizarla, para que cada visitante en su expedición por este territorio continúe ensamblando a Colombia.
curverensamblan_18

 

curverensamblan_17

 

Parte 4

 

curverensambland_04 curverensambland_08

 

curverensambland_09

 

curverensambland_10

 

curverensambland_11

 

Parte 5

 

curverensambland_01

 

curverensambland_05

 

curverensamblan_19

 

curverensambland_03

 

curverensamblan_20

Con los santos en la paila

La exposición de LEÓN FERRARI donde parece que cualquier cosa puede brindar posibilidades artísticas ofrece una nueva mirada al sistema religioso.

Los santos representados que a lo largo de la historia han sido venerados por las masas, y por tanto utilizados por la iglesia como instrumentos de control para adquirir poder. Ahora son ridiculizados de tal manera que al papa le parecería ofensivo.

A simple vista es un desafío a la iglesia y sus corrientes dominantes o una burla a las creencias colectivas. Cualquier católico consagrado que visite la exposición corre el riesgo de sentirse ofendido. Pero tras esto hay una intención clara de revolucionar el arte. Una representación santa que durante muchos años, y aun hoy se considera una imagen digna de respeto y veneración. Puede ser degradada a tal punto que se convierte en ridícula cuando se encuentra sobre una paila, o dentro de un horno de juguete.

Estas piezas invitan a las personas a reflexionar, acerca de que las imágenes a las que por años han exaltado son solo eso, imágenes. Capaces de ser agredidas a tal punto que pierden el poder que se les ha concedido.

Es de resaltar en Ferrari la capacidad que tiene de producir piezas artísticas contundentes. Con elementos cotidianos y técnicas sencillas. Que logran trasgredir absolutamente los preceptos morales del colectivo. Acaba con el tabú que existe en torno a los instrumentos de control que han instaurado los movimientos religiosos, para reprimir necesidades tan básicas en el ser humano como el sexo. En esta exposición se presenta al sexo en todo su esplendor, la perversión de los santos, el lado humano que poseen.

El sexo recobra de nuevo su carácter natural. Pierde la connotación de prohibido que se le ha otorgado a través de las imágenes doctrinales, y lo más irónico pierde dicha connotación desde las mismas imágenes.

La iglesia ha muerto por su propia boca. Solo bastan personas arriesgadas que vean más allá y obtengan provecho de las debilidades que ofrece cualquier sistema.

León Ferrari: ¿Juguetes o Verdad?

La obra de León Ferrari, artista nacido en Buenos Aires, Argentina; está en Bogotá y puede ser apreciada en el Museo de Arte del Banco de la República. Su obra con cierta perspectiva política, da mucho de qué hablar y muestra un excelente ejemplo de cómo los artistas latinoamericanos abordan en sus proyectos problemas de interés  conceptual para  el arte hoy en día.

Constituye una verdadera experiencia el ver esta exposición, no negando que es uno de los artistas plásticos latinoamericanos más talentosos y relevantes del siglo XX. A través de su obra Ferrari hace cuestionamientos políticos y religiosos. Y demuestra su habilidad a través de medios tan diversos como cerámica, madera, alambre, dibujo, collages, tela, papel e instalación. Manipula símbolos para darle la vuelta a dogmas establecidos por autoridades e instituciones, entre ellos: la sexualidad.

Ferrari es claro en su obra, y cuestiona una cultura que se lo ha hecho y se sigue contradiciendo: la cultura occidental y su testamento religioso católico. Al contraponer distintas imágenes ya conocidas para nosotros, impactando por su morbo y desafiando con esta muestra a uno de los poderes más altos dentro de una cultura: La Iglesia. Pero éste no es un desafío que produce peleas, sino una invitación a apreciar el arte pensado a partir de acciones eclesiásticas conocidas por todos nosotros, o sea que en Ferrari la iglesia es “la musa de su inspiración”.

Un collage  puede ejemplarizar lo que quiero decir. Consiste en aquel que tiene un fondo fotográfico en blanco y negro. Muestra una bella chica levantándose el vestido y mostrando sus nalgas, como se diría popularmente “al aire libre”… vuelta su cabeza hacia atrás, sale de su boca una sonrisa irónica, que deja ver en sus ojos, el juego de burla que hace con aquellos que la miran detenidamente: un grupo de hombres con túnicas (porcelanas a color), que hacen recordar aquellos personajes que pintó Da Vinci en su obra La Última Cena.

¿Serán estos hombres que miran fijamente y sin moverse los apóstoles del Señor Jesucristo? Considero que ellos son. A manera de interpretación, creería que Ferrari, busca una burla y nos regala un poco de su humor, demostrando una fuerte crítica. Se debería  pensar que estos hombres “castos y puros” o, como se diría hoy en día, “beatificados”, no tienen nada de que negar que son hombres comunes y corrientes, terrenales, con cualidades tanto buenas como malas, no impunes a la tentación, capaces de pecar y de bendecir al mismo tiempo, pero que a la luz de la sociedad son una falsa verdad. ¿Cuántos casos no hemos conocido en nuestro propio país? De aquellos en los cuales se deposita confianza, pero que no son capaces de condenar su propia verdad, sino que a través de un “disfraz” engañan a muchos; esta sensibilidad que debemos tener todos y cada uno de nosotros frente a aquellos casos impunes, es la que Ferrari, quiere traer a memoria.

Tienen en sus manos el poder del Altísimo, pero no es usado con fidelidad y compromiso, sino con total libertinaje; aquellos en los cuales la sociedad deposita su confianza, son los que violan pequeños y roban al “pueblo de Dios”.

The Mona Lisa curse

Este documental es escrito y dirigido por Robert Hughes escritor y crítico de arte australiano crítico de arte en la revista Time.

Entre los numerosos galardones que ha recibido se encuentra el premio El Brusi de literatura y comunicación concedido por la Olimpiada Cultural de Barcelona.