Una versión más de Art Battles. Arte en vivo y en directo para no iniciados

Tiene su origen en Nueva York en 2001, ahora se realiza en otros países.

Durante ocho días y a partir de mañana sábado 29 de septiembre,  fuera del circuito galerístico, pintores jóvenes compiten por realizar la mejor pintura en campo abierto. Sin fumar y sin alcohol, sin tambores de guerra, pero acompañados de DJs, el público será quien juzgue la gesta plástica. El ganador será recompensado económica y artísticamente. La idea es ir conformando equipos para competir con otros países o continentes. Esta juvenil coreografía de pinceles comienza en Paris, a mediados de la semana estará conformado el equipo europeo, y  al finalizar este último se confrontará con el equipo estadounidense. La pintura se muere en los museos pero se resucita  en contacto con los jóvenes en la calle.

DOCUMENTA: las relaciones entre el arte y vida

¨Yo estoy a favor de eliminar las fronteras entre las disciplinas y los campos del saber, particularmente porque la recopilación, almacenamiento, archivo, comparación de datos digitales y hasta los procesos de reproducción hoy en día conducen a una transformación en el interior de las ciencias, el arte y la conciencia¨.
Carol Christov Bakargiev –Sobre la paulatina elaboración de una exposición al escribir–Humbolt 156–Goethe Institut, Curadora Documenta13 2012.

 

El 1 de Abril de 1945 inicia la batalla de Kassel, con una duración de cuatro días entre el ejército norteamericano y el ejército alemán; allí murieron más de 10.000 personas, 150.000 desplazados y el 90% de la ciudad es destruida; por la democracia, la libertad y los derechos humanos. Claro está que uno de los principales motivos de esta incursión fue por la fábrica Henschel constructora del Tiger I, y por supuesto del Henschel HS 121, 123, 124, 125, 126, 127, 130, 293, 298. Menos mal la guerra no terminó con las aspiraciones de la industria HENSCHEL Antriebstechnik lo que le permitió seguir siendo la líder en vehículos de transporte, cajas de cambio y en la industria ferroviaria; aún conserva sus instalaciones desde 1810, lo que hace 202 años de servicio a la guerra y a la colonización; cubriendo todas las necesidades de sus más cercanos clientes y socios.

Diez años después, 1955, la Documenta 1 es realizada en Kassel, Alemania, llamada también el Museo de los 100 días por su duración. Fundada por el artista, arquitecto y diseñador Arnold Bode, en un intento de acercar el arte a la clase obrera, realiza la primera versión con una selección de Werner Haftmann, quien presenta una retrospectiva de la Modernidad clásica o arte degenerado. El arte degenerado, arte moderno o ¨no alemán¨, llamado así por los nazis quienes lo prohibieron en favor de un ¨arte heroico¨. Fue también el nombre de una muestra organizada por los nazis en Munich, donde se exhibieron obras de arte moderno compradas a precios exorbitantes por autoridades alemanas en los tiempos de la crisis de 1929.

Hubo persecución, desaparición, tortura y muerte de artistas, músicos, cineastas, escritores y seres humanos; se queman obras degeneradas; se impulsan los valores ¨sangre y tierra¨ donde los artistas ¨racialmente puros produjeron arte racial¨. Siguiendo con su esencia, la Documenta 13 asume su papel crítico reuniendo una serie de oficios tales como, activistas, agentes, antropólogos, arqueólogos, arquitectos, críticos de arte, biólogos, teóricos, diseñadores, economistas, editores, cineastas, genetistas, jardineros, artistas, poetas, filósofos, fotógrafos, politólogos, sicoanalistas, investigadores, académicos, activistas de la semilla, analistas, traductores, zoólogos, escritores; entre muchos otros; permitiendo un corte transversal de opiniones. Esta reunión de conocimiento manifiesta la complejidad de lo que es definir arte en estos momentos y de los cruces que el arte tiene con diversas ramas de la investigación y el pensamiento. Lo que también nos dice que no podemos reducir al arte a una sola explicación.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

¨Documenta 13 está dedicada a la investigación artística y las formas de la imaginación que exploran el compromiso, la materia, las cosas, la corporeidad y la vida activa en conexión conlo aun no subordinado a la teoría. Estos son terrenos donde la política es inseparable a partir de una energía sensual, y la alianza entre el mundo de la investigación actual en diversos campos científicos, artísticos y otros conocimientos, tanto antiguos como contemporáneos. Documenta 13 es impulsado por una visión holística y no-logocéntrica que se muestra escéptica a la creencia persistente del crecimiento económico. Esta visión es compartida con, y reconoce, las formas y prácticas de conocimiento de todos los fabricantes animados e inanimados del mundo, incluyendo las personas¨ Carol Christov Bakargiev – http://d13.documenta.de/

El arte comprometido con todas las relaciones de la vida; como son su entorno, lo social, lo político, ha sido y será una constante inevitable en las historias de la civilización. Diversos temas se entrecruzan formando un marco conceptual, pedagógico y experimental que permite ahondar en los varios caminos desde donde podemos abordar las problemáticas actuales de la sociedad y el arte. La cultura visual; la desobediencia civil; la diversidad de género; la vivienda social; los lugares ocupados; las fundaciones culturales; la revolución moral; organizaciones activistas en prisión; jardinería radical; política idealismo y la rebelión del jardín; resistencia arte perros y espacio público; el arte es un bien de todos; electricidad hecha visible; diseño sostenible; prácticas de comunidad; contracultura; cibernética: o control y comunicación en el animal y la máquina; la insurrección invisible de un millón de mentes; son algunas de las inquietudes de la documenta, las profesiones; el ser y el mundo.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Un ejemplo de ello es ¨La Casa Mundana¨, conformada por obras de artistas, documentos, videos y libros en torno a las propuestas de Donna Haraway quien es profesora de Historia de la Conciencia en la Universidad de California y quien ha escrito ¨Visiones Primitivas –género, raza y naturaleza en el mundo de la ciencia moderna¨ o ¨ Simios, Cyborgs y Mujeres, la reinvención de la naturaleza¨.

¨La realidad social son nuestras relaciones sociales vividas, nuestra construcción política más importante, un mundo cambiante de ficción. Los movimientos internacionales feministas han construido la ‘experiencia de las mujeres’ y, asimismo, han destapado o descubierto este objeto colectivo crucial. Tal experiencia es una ficción y un hecho político de gran importancia. La liberación se basa en la construcción de la conciencia, de la comprensión imaginativa de la opresión y, también, de lo posible. El cyborg es materia de ficción y experiencia viva que cambia, lo que importa como experiencia de las mujeres a finales de este siglo.

Se trata de una lucha a muerte, pero las fronteras entre ciencia ficción y realidad social son una ilusión óptica. La ciencia ficción contemporánea está llena de cyborgs -criaturas que son simultáneamente animal y máquina, que viven en mundos ambiguamente naturales y artificiales¨. Donna Haraway – Manifiesto Cyborg.

 

dondeestan6 copia
¿Dónde están?

Las reconfiguraciones del cuerpo, los tránsitos, lo travesti, lo trans-sexual, la trans-especie, el cyborg, así como el hombre, la mujer o las especies, estamos en continuo cambio. Las diversas posiciones políticas y sociales que enfrentan todos los cuerpos reivindican los movimientos de género, quienes asumen la lucha por la diversidad sexual, cultural, social y política en numerosas regiones donde se señala, se oprime, se castiga o se asesina por enfrentar las realidades que construyen nuestra sociedad.Abrir espacios donde reflexionamos sobre los variados modos de vida, colocándolos en diálogo entre ellos, permite ver las disímiles posibilidades que hay, y que habrá, de lo humano. Los conceptos de diversidad, construcción de tribu, reconocimiento entre pares, hacen que día a día se amplíen las fronteras y nuestros cuerpos asuman nuevas apariencias que permiten percibir en estos momentos cómo nos agruparemos en el futuro cercano.

Otro pensamiento que encontramos es el de W.J.T Mitchell quien es catedrático de inglés e Historia del Arte en la Universidad de Chicago, y quien está interesado en la teoría crítica, las artes, las ciencias humanas y los medios de comunicación; en especial sobre las relaciones de la representación visual y verbal en el contexto social y político.

¨Esto no es sólo porque es una historia de las imágenes del momento presente, y por definición, siempre será el presente. El problema es más específico que eso, y tiene que ver con muchas características particulares de este momento presente, y los iconos peculiares y metáforas que dominaron la primera década del siglo XXI. Mi tema, la imagen principal de una ¨guerra global contra el terrorismo¨, y todas sus imágenes y medios que la acompañan, pareciendo por naturaleza interminable. Al igual que George Lucas`s, en La Guerra de Los Clones, la guerra contra el terror parecía la promesa y el suministro sin fin de guerreros sin rostro, se congregaron para el combate interminable. El concepto de una guerra contra el terrorismo ha traído algo radicalmente nuevo en el mundo, tal vez, por fin forzar un enfrentamiento con la pregunta de qué –no ¨ qué ¨– es el enemigo¨. W. J. T. Mitchell Cloning Terror: The War of Images, 9/11 to the Present / War is Over ( If You Want It).

Las luchas locales, nacionales e internacionales no pueden ser ajenas al pensamiento y al sentimiento, el arte comprometido es una necesidad así como lo es el médico comprometido, el político comprometido, o el ser humano comprometido con disolver las causas que nos afecten como cuerpo social; como colectivo, como humanos.

En este devenir también nos encontramos con el pensamiento del controvertido Alexander Trocchi, autor de ¨una propuesta revolucionaria: Insurrección invisible de un millón de mentes¨ publicado por la ¨Internationale Situationnista¨ en “Technique du Coup du Monde” e igualmente por el periódico “New Saltire” en 1962. Trocchi novelista, situacionista y representante de la modernidad inglesa, participó como militante de la secta letrista, guiado por Deborat. Igualmente siguió a Burroughs hasta llegar a fundar el movimiento sicodélico.
¨Sin organización, la acción concertada es imposible, la energía de los individuos y grupos pequeños se disipa en un centenar de actos un poco inconexos, de protesta. . . un manifiesto aquí, una huelga de hambre allí. Tales protestas, por otra parte, se basan en general en el supuesto de que el comportamiento social es inteligente: el sello de su inutilidad. Si el cambio es ser intencional, los hombres de alguna manera deben funcionar juntos en la situación social.

Y es nuestra afirmación de que ya existe un núcleo de hombres que son capaces de fijar de manera gradual y con carácter provisional, la tarea, de imponer una idea nueva y fundamental… el mundo espera de ellos mostrar su mano¨. Alexander Trocchi, Una propuesta revolucionaria: Insurrección invisible de un millón de mentes.

No creo que sea casualidad que se reúnan tantos años de experiencia y temas, tocados en épocas diversas; no es de extrañar que las producciones jalen en un sentido, para despertar los sentidos y para hacernos ver lo que hacemos, o lo que debemos hacer en estos momentos de la historia de la humanidad.

Es así como los proyectos interdiciplinarios, interactivos, participativos, comunitarios, han llegado a ocupar el espacio destinado para una sola persona, con propuestas comunitarias que permiten reflexionar sobre el estado de la común-unidad actual. Por medio de un arte de proceso, experimental, colectivo, relacional, social y político, que propone nuevos espacios para la educación, la creación, la muestra, y la difusión de un arte que se encuentra en medio de los barrios, en las calles de prostitución, en el campo o en los lugares donde la plástica social, el arte y la vida crecen de la mano.

Mientras el mundo es distraído, el planeta es repartido; y mientras no nos detengamos a preocuparnos por las realidades directas que afectan al ser humano como la salud, la educación, la vivienda digna, la alimentación y mi desempeño en una sociedad, de nada servirán los ¨grandes avances¨, ni los viajes al espacio, ni las ¨grandes potencias¨, ni el dólar, ni el euro, mucho menos las ¨grandes obras de arte¨ o los ¨grandes pensadores y escritores¨ que son ciegos, sordos y mudos. Si continuamos como vamos no valdrá la pena ninguna lucha por democracias, libertades, derechos humanos. Es más, si no repensamos urgentemente este sistema, sus instituciones y el modo de vida, terminaremos consumidos.

Llegando a este punto nos encontramos con Noam Chomsky pensador norteamericano nacido en 1928 en Filadelfia, quien ha dedicado parte de su trabajo al análisis de la política exterior de Estados Unidos. Nos referimos directamente a políticas de expansionismo, colonialismo, mercantilismo, intervencionismo y sus relaciones con el poder, el dinero, las invasiones, la esclavitud, la guerra, la desigualdad social, el desempleo, el abuso y robo de los recursos naturales, el uso de los medios en el control social, la desinformación, le educación que no educa, la profesionalización que no profesionaliza; entre muchas otras palabras como democracia, libertad o derechos que simplemente son utilizadas para el bienestar del G4 o G8.
¨Semana.com: ¿Cree en la guerra contra el terrorismo?

N.A.C: Estados Unidos es el mayor terrorista del mundo. No se puede pensar en algún país que haya causado más daño que él. Para EE.UU. terrorismo es lo que usted nos hace a nosotros y no lo que nosotros le hacemos a usted.¨ Semana.com ¨Parte de Colombia fue robada por Roosevelt” ENTREVISTA Noam Abraham Chomsky, Por Luis Ángel Murcia – 2010

Manifiestos
Chomsky es igualmente nombrado como activista, en una mezcla de anarquista, socialista, sindicalista revolucionario, su táctica lo ha llevado a impulsar diversas movilizaciones populares para propiciar cambios en el establecimiento. Otro punto central de su trabajo es sobre la globalización que como sabemos es otra estrategia para monopolizar mercados, crear tratados de libre comercio, facilitar ¨ayuda¨ económica con préstamos bancarios o militar con la entrega de armas; y de esta manera desestabilizar para generar la dependencia de todos los países con el gran imperio.

Fruto de tratados es la inversión extranjera, las multinacionales, las maquilas, las cementeras mundiales que construyen nuestras calles y casas, las embotelladores de gaseosas o agua en nuestros nacederos, la extracción de recursos, la compra de tierras por empresas internacionales, convirtiéndose en las nuevas formas de colonizar… por la libertad, justicia e igualdad.
¨Cuando los Estados Unidos invaden un país es para promover la estabilidad, término técnico de la literatura de relaciones internacionales que significa obedecer las órdenes de los Estados Unidos. Así que cuando invadimos Irak y Afganistán es para generar estabilidad. Si los iraníes tratan de ampliar su influencia, al menos en países vecinos, estamos en presencia de un intento de desestabilización.

Esta idea forma parte integral de la doctrina académica y de otras. Incluso resulta posible afirmar, sin miedo a hacer el ridículo, como hiciera el comentarista liberal y antiguo editor de Foreign Affairs, James Chase, que los Estados Unidos tuvieron que desestabilizar a Chile durante el gobierno de Allende para que hubiera estabilidad, esto es, que se obedecieran las órdenes estadounidenses.¨ El Imperialismo salvaje de Estados Unidos – Noam Chomsky -2010.

No podemos dejar a Chomsky sin citar las estrategias de manipulación mediática: La distracción; crear problemas para ofrecer soluciones; la gradualidad; utilizar la emoción más que la reflexión; mantener la ignorancia y la mediocridad; reforzar la autoculpabilidad; conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

 

Bibliografía – Vínculos
Carol Christov Bakargiev – Sobre La Paulatina elaboración de una exposición al escribir – Humbolt 156 – Goethe Institut
La batalla de Kassel Abril de 1945
http://www.henschel.eu
Donna Haraway – Manifiesto Cyborg
Donna Haraway. Cyborgs, Dogs and Companion Species 2000
Teoría de la Imagen. By W. J. T. Mitchell
Cloning Terror: The War of Images By W. J. T. Mitchell
W. J. T. Mitchell – Cloning Terror
A Revolutionary proposal: invisible insurrection of a million minds. Alexander Trocchi
Alexander Trocchi, el situacionista escocés. Por Luis de león Barga
http://multitudes.samizdat.net/What-is-the-Meaning-of-Autonomy
http://rio20.net/en-camino-a-rio
http://www.thisisthepublicdomain.org/
http://d13.documenta.de/#/research/research/view/an-exchange-between-carolyn-christov-bakargiev-and-nedko-solakov
http://www.youtube.com/watch?v=mj2VJ7oexKc&feature=related
http://www.chomsky.info
http://www.rebelion.org/autores.php?id=10
http://www.revistamemoria.com/pdf.php?path=823c3a74819a26539acc&from=32&to=33
http://www.semana.com/mundo/parte-colombia-robada-roosevelt/142043-3.aspx
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1727
http://www.zcommunications.org/
http://www.rebelion.org/docs/123009.pdf el imperialismo salvaje de Estados Unidos
http://www.revistamemoria.com/pdf.php?path=823c3a74819a26539acc&from=32&to=33

 

El activismo en el arte contemporáneo enraíza en la exposición de París en 1937

Okwui Enwezor fue el Director de Documenta 11 en 2002 y hoy ha asumido la dirección del Museo Casa de las Artes de Múnich, el edificio preferido de Hitler y dentro del cual se realizaron varias exposiciones “activistas” para favorecer el arte heroico que demandaba el régimen; la de 1937 es emblemática, pues, coincide con la Exposición Internacional de Paris del mismo año; el Guernica de Picasso y la Maqueta de este Museo fueron expuestas en la Ciudad Luz. Dos manifiestos estéticos y antitéticos: por un lado, el repudio de la guerra, por otro su exaltación. Enwezor ha realizado una investigación en los archivos de este Museo, ocupado por el ejército estadounidense. Bajo el nombre “Histories in Conflict”, hoy se pueden ver sus resultados en una exposición en este edificio emblemático del nazismo y las artes del régimen totalitario. Enwezor reconstruyó la maqueta en chocolate blanco, una alegoría que hay que leer con cuidado, los dulces estéticos suelen ser presentes envenenados.

Pues bien, Fernando Pertuz hoy nos comparte unas reflexiones documentadas acerca del activismo en el arte contemporáneo. Pertuz no está interesado en llorar sobre la leche derramada: la ausencia en Colombia de la historia del arte y de una crítica no mercenaria, más atenta al día a día de nuestras prácticas. Al contrario, junto a un grupo de importantes artistas está configurando una red viva para Bogotá y el País. Hoy comparte, lo que a nuestro juicio es un MANIFIESTO, en el cual se reclama un orden diferente para las artes del Distrito Capital, uno que esté  acorde con una sensibilidad en que diversas “disciplinas” se desconfiguran para realizar el arte que merecemos, el arte que está por venir, el arte siempre está por venir. Precisamente, el maestro Pertuz comienza su reflexión con Documenta y el “activismo” en contra del Arte Degenerado. Los invitamos a leerlo.

Regarding Warhol: Sixty Artists, Fifty Years. Exposición en el Museo de Arte Metropolitano en Nueva York

Los curadores siguen haciendo encuestas para cerrar la historia del arte del siglo XX: ¿quién es el artista más importante del siglo XX?

Mark Rosenthal cree que es Wharhol, así de ponderosa es el periodismo y la publicidad en la contemporaneidad, las artes que suplantaron a la poesía y la literatura. Parece que en esta exposición están  todos lo que tienen que estar, inclusive el humanista liberal Alfredo Jaar. ¿Seguirá haciendo efecto el narcótico Pop en una Latinoamérica más inclinada hacia el arte conceptual? Por lo menos entre los llamados no se encuentra Camnitzer. Buena señal.

Ayer fue en Madrid quien se centra Artaud, hoy es Nueva York la que sucumbe al discreto encanto del hombre-máquina: ¿cuándo saldrá a la luz un proyecto así aquí en Colombia? ¿Quién sería el referente? ¿Quién es el artista, plástico o  poético que más ha impactado en los imaginarios artísticos en Colombia? ¿Se les ocurre algún nacional? ¿Marta Traba? ¿Alcanzó a nacionalizarse?

Encuentro Internacional de Arte de Performance de Quebec 2012

RIAP 2012 Quebec

¨Hasta mediados de los años ochenta, la emergencia de nuevas ideas, de nuevas formas de arte o de organización comunitaria de la producción, tales como la instalación, la obra de proceso, los performance multimedia, los acontecimientos artísticos que pretendían rebasar el simple formato de exhibición, etc., han constituido manifestaciones de corrientes más globales, donde se manifiestan las preocupaciones por la autoadministración, el compromiso político del arte y la crítica de las instituciones¨.

Richard Martel –Identidad y Red– Inter N 78 Latinos del Norte – 2001

 

Los artistas de Colombia, Uruguay, España, Suiza, Vietnam, Birmania, y Canadá fueron invitados a participar con sus acciones en el RIAP 2012. Las diversas culturas y manifestaciones artísticas, así como los variados idiomas se mezclaron en propuestas artísticas, en charlas reflexivas o en las horas de comida que permitieron el intercambio cultural, humano y emocional. Las artes del cuerpo proponen cuestionar el modo de vida de las personas sin importar el punto geográfico donde nos encontremos. En todos los rincones del planeta la situación del arte, del artista y de la sociedad se encuentra en una situación muy similar. Escasas oportunidades laborales, cada vez menos apoyo estatal y carencia de publicaciones del acontecer actual. El arte latinoamericano sigue una línea crítica que da cuenta de las injusticias de dictaduras, de la opresión del capitalismo, el uso y abuso de la mujer, así como narra el cuerpo individual, el cuerpo ritual y el cuerpo social.

riap-2012-0 copia

Le Lieu Centro de Arte Actual Quebec

 

El RIAP se realiza cada dos años desde 1984 llegando a su diecisieteava versión, coordinado por los artistas Patrick Altman, Richard Martel, Christian Messier, James Partaik, Julie Andrée T. y acompañados por un equipo de profesionales que trabajan para el Centro de Arte Actual Le Lieu, con sede en Quebec. Sus instalaciones se encuentran llenas de libros y revistas convirtiéndose en un archivo de arte performativo, arte público, arte sonoro, poesía sonora, poesía performance, y arte relacional.

riap 2012 logo

Su revista trimestral Inter Arte Actual publicada desde 1978 llega a su ciento onceava circulación convirtiéndose en un material indispensable para el estudio de las artes del cuerpo.

 

inter arte actual n 99

Inter Arte Actual N 99 Año 2008

 

Rosemberg Sandoval, Carlos Monroy, Edwin Jimeno, Nadia Granados y Fernando Pertuz fueron los artistas representantes por Colombia; el grupo de artistas colombianos estuvo acompañado por los teóricos y maestros Ricardo Arcos Palma y Constanza Camelo quienes en sus charlas dieron a conocer su visión sobre el performance en Colombia y sus relaciones con la condición social y política de la región. La selección de artistas fue muy interesante porque pudimos compartir cuatro generaciones de seres humanos, de artistas y de procesos que aunque diferentes en sus posturas y facturas, dieron la posibilidad de dar a conocer los intereses de cada uno, los puntos de encuentro o desencuentro entre nosotros, así como una pequeña visión de lo que es Colombia. Por consiguiente Latinoamérica.

riap-2012-rosemberg-sandoval-colombia-es-el-centro-del-mundo copia

Rosemberg Sandoval ¨Colombia es el centro del Mundo¨ 2012

 

¨Colombia es el centro del Mundo¨ es un texto escrito con una bota militar que llevaba puesta el artista y cuyas palabras fueron pronunciadas por el guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Manuel Marulanda, alias ¨Tiro Fijo¨. Rosemberg Sandoval cuestiona la dura realidad del país y demuestra el compromiso que tiene el arte y el artista con lo que sucede en su entorno. La influencia que ejerce el grupo guerrillero en nuestro país, el uso de la bota de caucho por parte de la guerrilla y la fragilidad de casas y territorios ante la violencia se convierten en símbolos y signos que señalan el momento histórico por el que el artista tiene que vivir. En un país donde la mayoría de jóvenes que salen del colegio se quieren unir a la policía, al ejército o a los grupos armados ilegales por falta de estudio y oportunidades laborales, el artista dice… ¨en Colombia tengo dos opciones o soy artista o guerrillero¨.

El arte tiene el poder y la responsabilidad de registrar y recordar los hechos que han marcado la historia de determinada cultura y región geográfica; vistas estas acciones desde otras latitudes estremecen nuestros cuerpos y el de otros que se enteran o confirman la indiferencia de un pueblo que se encuentra en medio de la guerra.

riap-2012-carlos-monroy copia

Carlos Monroy realizando ¨Cut Piece ¨ de Joko Ono 2012

 

Un interesante recorrido por el performance mundial es reunido en la obra de Carlos Monroy donde permite que los asistentes seleccionen una carta que contiene el nombre de un artista performativo con una de sus obras. Carlos Monroy asume la difícil tarea de ejecutar las acciones de otros y acomodarlas o apropiarlas a las condiciones físicas o a los materiales que él encuentra. Acciones como esta cuestionan la originalidad, qué es el arte, cuál es la posición del arte y los artistas. Muchas de estas acciones colocan al espectador en la posición del performer, lo que también amplia el espectro de quien o quienes realizan la performance, involucrando a personas que vienen a ver y terminan convertidas en el punto de atención.

La interacción con los otros es parte de la esencia de Carlos Monroy en su vida diaria, y está transmitida en sus acciones donde contagia a todos con un aire familiar, donde abrazos, risas y picardía, son fundamentales para desde allí hablar de la situación de las artes y del ser humano. La invisibilidad del performer es otro de los puntos que atrae a Monroy en su investigación, ya de por sí la inmaterialidad de la acción es efímera y esta aumenta con las preguntas, ¿quién hace la acción? ¿Quién es el artista?

riap-2012-edwin-jimeno copia

Edwin Jimeno ¨El trago de la amargura¨ 2010

 

El video de la acción de Edwin Jimeno fue proyectado, debido a que no le fue otorgada la visa por parte de la embajada de Canadá. Es una lástima que las instituciones culturales tales como el ministerio de cultura, la cancillería o el Idartes no sean mediadores y facilitadores a los representantes culturales en el exterior. Es bien sabida la cantidad de requisitos que exigen para obtener la visa y las limitaciones que los artistas tienen. El trago de la amargura fue más amargo que nunca por la ausencia de tan importante artista. Su sangre salía de su brazo y se depositaba en una copa que fue cambiando de color a medida que la sangre teñía la leche, posteriormente el artista bebía de la copa. Su acción profundamente política deja al descubierto de una manera poética las atrocidades vividas en Colombia.

 

riap-2012-nadia-granados-2 copia
Nadia Granados ¨La Fulminante¨ 2012

 

El show, el erotismo, el cuerpo de la mujer es usado y manipulado por medios audiovisuales, revistas y periódicos, generando modelos de comportamiento femeninos. Nadia Granados se expone y expone en su obra la condición a la que ha sido sometida la mujer como símbolo sexual y aparato sexual. El uso de proyecciones, música, y escenario sitúan al espectador en medio del striptease de una mujer que intenta comunicarse en un lenguaje que no es entendido por nadie y donde sus expresiones nos transmiten el dolor de muchas chicas que tienen que venderse para sobrevivir. El cuerpo femenino como campo de batalla de las relaciones de poder hombre-sociedad-mujer. El cuerpo de la mujer que es aceptado o rechazado según sus formas o tamaños. El cuerpo de la mujer que es moldeado por ropas ajustadas y traslucidas oculta la verdadera esencia de ella misma, distrayendo nuestra mirada como una coraza que protege y expone a los individuos. Acciones como esta me cuestionan… ¿Cuál es la posición de la mujer Colombiana, latinoamericana, ante los problemas que la afectan?

riap-2012-25000-seres-humanos-pertuz-2 copia

Fernando Pertuz ¨25.000 Seres Humanos¨2012

 

Una persona vestida de negro diciendo 25.000 nombres de personas muertas en hechos violentos en Colombia. 60 por minuto, 360 por hora, 2880 en ocho horas, 14400 en cinco días, 28800 en diez días. La lista de nombres está impresa en hojas blancas que posterior a leer cada una, la quemamos con ayuda de los presentes en una urna transparente que a través de una rejilla pasan sus cenizas para depositarse adentro.

Meditar, según el zen, es la condición natural de la conciencia humana, capaz de comprender por sí sola el significado de su existencia. La práctica de un sistema o rutina de meditación devolvería a la mente a ese estado básico y primordial. Algunos maestros zen dicen que meditar es «tocar el corazón» del ser humano.

La acción nos sumerge en el entierro simbólico, en un rito por los muertos, por la memoria histórica de una comunidad, por la justicia, por la vida. Sabemos que no son personas anónimas y no queremos que lo continúen siendo, queremos, pues sacarlos del anonimato, y que en algún sitio esté su nombre, nosotros creemos que es un deber moral y humanitario registrar cada una de las personas, por la importancia que merecen, el olvido consciente de todas aquellas que lucharon, que fueron represadas, ha provocado que no haya ningún censo oficial que acredite su existencia y en muchos casos desaparición, sus nombres no están en ninguna parte, es como si nunca hubiesen existido, cumpliéndose con la finalidad programada por los inductores de aquella terrible represión, el olvido total.

riap-2012-los-torrenos-ricardo-arcos-palma copia

Ricardo Arcos-Palma en medio de Los Terreznos de España

 

El teórico invitado para esta ocasión fue el filósofo Ricardo Arcos-Palma quien en su intervención dio a conocer una buena parte de los artistas de la generación de los noventas que aún siguen trabajando en su obra, y las relaciones que tienen estas propuestas con la situación social y política que nos afecta. Igualmente acompaño a todos los artistas colombianos y de otros países en sus presentaciones, ayudando en la traducción al francés para que el mensaje llegara a todos los presentes. Fue muy valiosa su presentación ya que la reflexión sobre lo que hacemos es necesaria, además de ubicar en el contexto a los presentes, esto ayuda a comprender más el por qué hacemos lo que hacemos en Colombia. Yo la verdad recomendaría a futuro que cada país se encuentre acompañado de un teórico que transmita los antecedentes y consecuencias de lo que hacemos los artistas.

 

Para terminar quisiera compartir con ustedes las palabras que dije en el encuentro teórico al cuál fui invitado para hablar acerca de mi relación con la gestión y organización de eventos culturales:

¿Para qué hacer Arte?
Cuando el cuerpo ha sido cortado con machete, motosierras y cuchillos.
Cuando las mujeres son violadas delante de sus esposos e hijos.
Cuando nuestras montañas y valles están llenos de minas quiebrapatas, cultivos ilegales, cereales o bananos para exportar, que financian la guerra en mi país. Yo me pregunto.
¿Para qué hacer Arte?
Cuando hay desempleo. ¿Para qué hacer Arte?
Cuando no alcanza la comida. ¿Para qué hacer Arte?
Cuando no tienes casa propia. ¿Para qué hacer Arte?
Cuando las guerras existen. ¿Para qué hacer Arte?
Cuando nuestras tierras son utilizadas. ¿Para qué hacer Arte?
Cuando no van personas a una exhibición. ¿Para qué hacer Arte?
¿Para qué y para quien hacemos arte? ¿Para qué hacer Arte?
¿Para qué y para quienes hacemos eventos? ¿Para qué hacer Arte?
Cuando el cuerpo está en medio de tantas cosas que lo afectan, ¿para qué hacer arte, y aún más, ¿para qué ser artista?
Cuando la vida está en su ocaso, para qué estudiar arte, para qué las universidades, para qué las galerías, y, ¿para qué los eventos?
Crear u organizar eventos conlleva a pensar en cuáles son los objetivos personales y colectivos de creadores y de público especializado y no especializado. En estos momentos uno de los factores más importantes es la reunión y educación de un nuevo público; ese que está en la esquina, en el supermercado, en la casa, pero sobre todo en la vida diaria.
Debido a la falta de publicaciones, eventos y espacios para la construcción del arte con el cuerpo, muchos grupos de artistas se han unido para organizar festivales, realizar publicaciones y construir la memoria colectiva de nuestro entorno.
En un mundo donde la vida no vale nada, porque la muerte tiene precio, para qué hacer arte?
Cuando más de 200 artistas realizaron acciones en los noventa y no se escribió de ello, el mismo artista busca los medios para dar a conocer su trabajo y el de otros; escribir sobre performance y generar archivos documentales sobre los temas e intereses.
Cuando el artista de acción no vende fácilmente, porque los espacios que venden no siempre venden arte, ¿para qué hacer performance?

www.helenaproducciones.org es un colectivo de artistas en Cali Colombia que organiza un festival que llega a su novena versión este año, construyendo un público que reúne estudiantes de colegio, universidades y diversas profesiones. Un mes antes el colectivo visita diversos barrios buscando público y construyendo público lo que conlleva a no hacer solo arte para artistas, sino un encuentro con diversas experiencias de vida.

En Bogotá se ha abierto otro espacio que es Fundación Waja un colectivo interesado en hacer encuentros en espacio público generando el intercambio y la construcción de un nuevo mundo donde lo más importante es hablar de la vida desde hechos de vida. Sus talleres durante los tres últimos años así como sus encuentros de personas que trabajan con el cuerpo abre la posibilidad de que el arte trabaje con y para la sociedad. http://laboratorioexperimentalperformance.blogspot.com el laboratorio experimental ha sido un sitio fructífero ya que abrió las puertas a personas de diversas profesiones y experiencias de vida, lo que ha nutrido la investigación colectiva alrededor del cuerpo y su relación con otros.

www.perfoartnet.org es una organización cultural que realiza un encuentro bienal, publicaciones y un archivo mundial de performance, enfocados a conocer y dar a conocer diversas geografías, modos de vida y fundamentalmente maneras de re-acción.

Performance traduce acción y esta debe generar re-accción.

Yo me pregunto… ¿Dónde está la acción? … ¿está en el escenario? ¿Está antes o después de los aplausos? ¿O está en la vida diaria?

Si el arte es vida, y todo ser humano puede llegar a ser artista, entonces podemos trabajar en disolver las fronteras entre el arte y la vida, para hablar de la vida misma, desde la vida.

 

Bibliografía / Links de interés

Richard Martel – Identidad y Red – Inter N 78 Latinos del Norte – 2001
http://www.inter-lelieu.org
http://www.inter-lelieu.org/FR/inter_publie.php
http://www.inter-lelieu.org/FR/riap_anterieures.php
Videos RIAP 2012
http://www.youtube.com/user/intervention22?feature=watch

 

Miguel Ángel Rojas en el Museo de Arte de la Universidad Nacional

El Camino corto es la imagen con la cual se convoca a los/las habitantes de Bogotá para que apreciemos su última producción.

Esta vez Rojas se presenta bajo la égida de María Belén Sáez, la curadora del Museo, el cual encargó específicamente la obra para sus instalaciones, seguramente, dentro de los parámetros manidos de obra in situ. Encuentro de culturas parece ser la problemática que el artista llevará al Museo: el dólar y la coca. Estos elementos no son nuevos en su pensamiento, pero al parecer su enfoque sí.

La trayectoria de Rojas obliga a pasar por las Salas del Museo de la Universidad. Sería interesante agitar sus aguas quietas. Estos remezones son saludables y los debe propiciar toda obra de arte, pues, allí, como en la mayoría de los espacios de la ciudad… las rutinas conservadoras han hecho de las suyas con dineros fiscales.

INAUGURACIÓN: JUEVES 6 DE AGOSTO, 6 P.M.

UNIVERSIDAD NACIONAL

El discreto encanto de ser curador de arte contemporáneo en Bogotá D.C.

Ignoro si los curadores de arte contemporáneo tendrán ser o si es posible especular acerca de esta problemática ontológica con base en los efectos que este agujero negro produce en el pensamiento de las/los artistas.Lo cierto es que el campo artístico colombiano afronta varias dificultades. Por un lado, nuestras prácticas han sido atravesadas por todo tipo de discursos, intereses e ideologías que  han generado en  artistas importantes una fatiga que se transparenta en muchas de sus  obras, fatiga apenas comparable con la del Atlas mitológico, salvo que en esta oportunidad no ha sido Zeus quien les impuso la responsabilidad de cargar con la moral del mundo. Esta vez ha sido la figura indecidible  del curador contemporáneo quien ha maniatado la imaginación de los artistas con todo tipo de teorías. Si el artista romántico crea la regla que lo ha de juzgar, el curador contemporáneo impone la regla mediante la cual se encarna en el artista marioneta. En segundo lugar,  nuestras prácticas vienen experienciando aquella rara “virtud” de la política colombiana denominada  transfuguismo: como “lo contemporáneo” se ha constituido en el sol que más calienta o más dólares viajeros nos proporciona, hoy todos somos contemporáneos por arte de magia de estos agujeros negros olímpicos.
andrs bustamante dos
“1337 apuntes para pensar cómo continuar con el negocio” es la Idea que Andrés Bustamante pone a consideración del jurado calificador de la Segunda Bienal de Artes Plásticas y Visuales exhibida en la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Bustamante es un artista joven que viene exponiendo con alguna regularidad en escenarios reconocidos del campo plástico regional, a los cuales ha llegado con mucho trabajo y por esfuerzo personal, es decir, sin las mediaciones estéticas y sociales que nos exige el discreto encanto del protocolo capitalino para la “circulación” de las artes. (Algunas palabras desgastadas revelan su sentido sólo si las pellizcamos con unas comillas). A pesar del desenfado instalativo de la estructura que le permite asomarse en este espacio agreste, aparentemente apacible, el montaje visual no carece de interés para la mirada contemporánea, sensible al trazo de los grafiteros que  atrapan la ignomia de nuestros tiempos con sus apuntes, veloces como un rayo en medio de esta noche oscura. La  propuesta no padece algunos de los manierismos conceptuales que desconsuelan tanto del arte contemporáneo. Correlaciona imaginativamente imágenes provenientes de situaciones diversas negándonos la posibilidad de contar una sola historia. El pensamiento se expresa mediante este gesto fragmentado, el cual es todo lo que queda una vez el artista tiene el coraje de enfrentar sus más sólidas certezas y procede a fulminarlas con un trazo rápido y violento sobre sí. En efecto,  se trata de una subjetividad en cierne, que “está esperando algo”, quizá  la disolución final de su sí mismo para renacer luego en otra obra sin recoger ninguna de sus cenizas. El desenfado de Bustamante, entonces, no es incapacidad plástica. No obstante,  es justo decir que dentro de este libreto y en el espacio específico que le fue asignado, no  podía hacer mucho más, así los curadores nos indiquen en su Prefacio a la Sumisión Contemporánea, que con sólo leer lo que nos sale al encuentro con las anteojeras de  su dispositivo teórico,  obtendremos la pátina necesaria para que surja ante nuestros ojos “arte contemporáneo”.

Si las Ideas de Bustamante dan la lucha para poder desencajar sin mayor violencia dentro del  espacio promiscuo en el cual las obras invitadas  se ocupan más por velar la historia del lugar que por revelárnosla, las otras propuestas son mucho más pragmáticas. Simplemente no saben que existen esas marcas que denominamos historia, pues,  en unos casos sus artefactos simplemente  fueron adosados a los  muros grises  de esta  casona colonial de la bella Candelaria. Es  el caso del trabajo de María Isabel Rueda, un esbozo conceptual que no logra establecer ningún vínculo espacial ni histórico  con el lugar,  mucho menos tocar al espectador de carne y hueso por quien chirrea permanentemente todo el espacio, como si se tratara de  los repiques fúnebres de una iglesia que anuncia a sus feligreses un sepelio en poco tiempo, que no es el del espectador precisamente. En otros, los muros fueron usados por los artistas ingenuamente y a semejanza del ancien régime.
diego mendoza b
Ahora bien, ¿trabajar in situ no significa abrirnos al sentido oculto por los dispositivos de poder en un determinado espacio o campo, y  una vez el artista se ha mirado a sí mismo para reflejar las maneras como ese mismo poder ha tomado posesión de su sensibilidad y pensamiento? Lo cierto es que la mayoría de los artistas de esta Bienal, aún se deja someter por la verdad refulgente del cubo blanco; inclusive  artistas que tienen comprobada experiencia en estos avatares espaciales de la contemporaneidad, manifiestan un evidente síndrome de abstinencia, una nostalgia por una época en la cual se nos eximía de las arduas labores del pensar en concreto una realidad que se construye con base en el cuerpo de un artista espacializado. La obra in situ, entonces, recoge todo el peso de la tradición del arte contemporáneo. No se trata de un anacronismo: decimos “tradición”, porque por contemporáneo no entendemos la simpleza del AHORA. No obstante, si se trata de un AHORA, “Lo contemporáneo”  es un ahora que cumple cien años.
jaime franco dos
Mirando de frente el busto de Don Gilberto Álzate,  Jaime Franco logra vislumbrar algo de los problemas espaciales que trae consigo un espectador a la obra de arte, invisible o invisibilizado por el artista, inesperado o no deseado. A pesar de que comprende la relevancia del espacio, no logra concretar su Infierno en este escenario  al cual  ha traído el drama de las Ideas que viene trabajando obstinadamente desde su participación en el Luis Caballero. La excelente pintura de Franco no logra responder la interpelación espacial que le plantea el busto de Don Gilberto, el cual preside su propuesta. Parece no haberlo visto, o haberlo sometido a un proceso de “vaporización”, la técnica que diseñó Orwell en 1984. ¿Se trata de una revancha inconsciente del artista?
biblioteca g a a dos
Mauricio Bejarano comprende mejor la Idea de lo contemporáneo con la cual luchó en la Galería Santa Fe. Relaciona este espacio específico con un suceso del siglo XVII: … un estruendo  sacudió y horrorizó la vieja y supersticiosa Santa Fe de Bogotá…: una noche a eso de la diez…: Este trastorno o histeria colectiva pasó al folclor capitalino de manera enigmática, porque nunca se supo qué produjo dicho acontecimiento. Experto en genealogía y arqueología sonora, Bejarano reproduce el sonoro estruendo e interviene con él todos los espacios mediante un montaje que hace que recordemos  con nostalgia su propuesta sofisticada e imaginativa para el Luís Caballero en 2011, (antes de que este estímulo fuera decapitado por incuria administrativa de la misma Fundación que en 2012 acoge a los artistas contemporáneos que buscan algo de independencia creativa para espacializar sus Ideas).

El proyecto de Bejarano deja de ser sugestivo cuando,  1) nos lo encontramos referenciado a lo largo de uno de los  muros medio inmaculados de las Salas incómodas que comparte con sus compañeros de simposio. Allí podemos leer la pequeña-grande historia referenciada. Puesto que la acción sonora afecta la sensibilidad de toda la edificación antes de propagarse débilmente por la Calle de la Fatiga, debió habérsele liberado del corsé museográfico habitual e indicar gráficamente  de otra manera su presencia en el evento, quizá en la misma entrada de la Fundación, inclusive en la calle misma. Como la mayoría de las obras expuestas, la de Bejarano quedó más allá de la línea roja –de peligro– que le recuerda al espectador moderno cuál es su lugar, que le advierte qué es arte y qué no, es decir, hasta dónde puede llegar sin violentar la inversión del futuro coleccionista. 2) Cuando nos percatamos que el estruendo de Bejarano es un juego estético modernizante, que no pretende sacudir ni horrorizar en serio, perdemos todo interés en una  historia con una inmensa potencia plástica y escénica. Por timidez del artista,  deviene  mínima, –en pretexto que no logra oscurecer un poco la realidad que Bejarano ha tenido el coraje de enfocar. Con el peso de la  luz de la Historia Oficial, no podemos  leer algo de interés contemporáneo. Contrario a lo que nos indica en su libreto, la propuesta de Bejarano es  muy considerada con las orejas tapadas de los espectadores bogotanos. El artista sabe bien lo que hace pero le faltó mayor ímpetu, a saber, una voluntad de transgresión, mostrarnos un deseo sincero de transformar la realidad desde sí mismo, desde la práctica que lo constituye como ser. ¿Esto también es síntoma de fatiga creativa?
consuelo gomez uno
Consuelo Gómez quizá es quien mejor logra instalar sus conceptos en este espacio colonial que quiere colonizar a los artistas contemporáneos. Pero, al igual que Franco, aquí no se trata sólo de instalar con éxito un objeto abstracto en un espacio abstraído del colorido de su realidad socio-política. El asunto estético del trabajo contemporáneo en arte, consiste  en  escuchar los ruidos encallados o acallados en un espacio concreto y particular. No obstante, al igual que en todas las obras, nos quedamos esperando por lo menos un balbuceo de sentido mínimo. A cambio, se nos ofrece una retahíla argumentativa que es incapaz de mover ningún espíritu, –de mancillar ninguna historia. No hay emancipación para la artista. Al contrario. En efecto, no escuchamos nada en este  caso específico de Gómez; así, como epifenómeno, los chirridos del piso que repostan los que produce  la obra para sabotear a Bejarano de manera no premeditada, nos atormenten o denuncien nuestra presencia cuando nos acercamos a la Sala en la que está instalada su  obra. Finalmente, pudimos notar que Gómez padece una compulsión por el blanco. Los travesaños del techo de la sala que le fue asignada fueron blanqueados con sevicia para hacernos olvidar  la historia del lugar: tapen, tapen, decían los regímenes totalitarios del pasado. ¿Se trata de una fallida recomendación curatorial?
Chirridos es la imagen que nos sirve para mostrar la percepción que nos deja  esta primera fase de muestra de arte contemporáneo 2012 en la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Por lo general, la mayoría de los artistas ilustraron conceptos empíricos  de carácter social, político o ecológico que no logran mutar en el espacio asignado a sus respectivas propuestas. No tuvieron el coraje  de husmear más allá de lo empírico, –de mirar qué es lo que tapan los conceptos impuestos al arte contemporáneo. En efecto, sólo las Ideas tienen la propiedad de mutar y modificar los espacios en que encarnan. En general podemos apreciar que faltan Ideas, no logramos salir de la empiria conceptual, estética, social o cultural que nos tiene atrapados.  Cuando la actividad del artista se limita tan solo a instalar objetos, pues, entonces, como dicen los jóvenes de hoy, nada… Sólo cabe la indiferencia como juicio moral. Y éste es el barniz final que ningún artista desea para su pensamiento. La mayoría de los artistas olvidaron dónde estaban parados. No es su culpa. Con seguridad, los términos de la convocatoria de la Bienal no los orientaron suficientemente. El tilín tilín de “lo contemporáneo” no se lo podemos atribuir a los artistas, “cacofonea”  en el campanear vacío de unos curadores que unos a otros se facilitaron  en exceso la responsabilidad de pensar, la cual adquirieron ante la sociedad bogotana: Curaduría de la incuria. Bueno, si es verdad que en esta oportunidad la Fundación  quería ver arte contemporáneo en sus Salas, y si no fue solamente una imposición de sus curadores a una clientela que no sabe de tal.

Rescatemos, finalmente,  la Idea de Bustamante, “1337 apuntes para pensar cómo continuar con el negocio”. Sin duda, es la que abre sutilmente algunas incógnitas de interés trans-estético. Éste tipo de desasosiego es lo que debe producir un trabajo artístico. Aquí, entre nosotros y en voz queda,  ¿quién ha hecho de su vocación un negocio? ¿Quién se aprovecha de la vocación de los artistas para constituir un prolífico negocio privado? ¿Quiénes son los  que se lucran de este negocio velado que trae consigo “lo contemporáneo”?

Posdata itinerante: José Ignacio Roca será curador de seis artistas colombianos que salen con él al exterior en representación de Colombia. Este es un programa importante y de gran estímulo para los artistas. Ojalá pudiéramos saber más de este proceso de selección y de los respetivos proyectos para los países que cada uno visitará.