Retrospectiva de Mike Kelley en el centro Pompidou

Mike Kelly es un artista marginal que quiso ser escritor.

Su proyecto plástico crea pasajes para ir de un régimen a otro, de la imagen al texto. Sus peluches gozan de una libertad que produce escalofríos a los neoconservadores contemporáneos.

 

http://www.centrepompidou.fr/cpv/ressource.action?param.id=FR_R-b097f66b97c8e0781dc124b363688e3¶m.idSource=FR_E-15be1644d86d5f3bf9a715561475a9

Desempleados propuesta catalana en la Bienal de Venecia 2013

“Una bioquímica, una arquitecta, un chatarrero senegalés, un obrero, una trabajadora doméstica ecuatoriana, un empleado de banco, una joven sin experiencia laboral y un hombre maduro afectado por la cruel política de los desahucios. Son las ocho personas actualmente en paro que protagonizarán el Pabellón de Cataluña en la 55ª Bienal de Venecia, que se celebra entre el 1 de junio y el 24 de noviembre”.

 

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/09/catalunya/1368129625_213959.html

Flujo de arte colombiano internacional

Una colectiva de arte colombiano se expone en La Galería Municipal Pancho Fierro en Lima, gracias al apoyo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la municipalidad de Lima, el embajador de Colombia en Perú, la agregada cultural en Lima y el curador Emilio Tarazona.

Cuerpo en Disolvencia Flujos Secreciones, Residuos, Arte Colombiano Contemporáneo, reúne obras de las últimas tres décadas del arte en Colombia, que dejan ver sus relaciones con lo político, lo social, lo personal, lo íntimo y lo público. Hablar de arte en Colombia es ver el modo de vida en un determinado punto de la geografía global, y analizar los últimos 30 años de la historia de Colombia.

Hablar de la mujer, de la libertad, de democracia, de género, de las relaciones afectivas, hablar de la familia, de la intimidad, y del país es una necesidad que muchos artistas han utilizado para comunicar su punto de vista sobre la condición de cada uno, de la comunidad y del mundo. El curador y crítico Emilio Tarazona ha investigado sobre cómo los artistas se han relacionado con el flujo y con las circunstancias socio políticas produciendo obras que relatan lo que piensa el artista o lo que siente y vive su entorno.
wilson diaz - flujos 2013 copia

“Sementerio” (1995-1999) – Lima, 2013 – Wilson Díaz

 

Rescatar del baúl de los recuerdos, navegar por la historia de las personas, y sus creaciones es una labor importante del investigador que recorre la geografía y se entrevista con sus creadores, críticos, galeristas, historiadores o filósofos para producir un discurso a través de la selección de obras y de artistas que nutren su trabajo con experiencias personales y colectivas que narran acontecimientos de la vida diaria.

¨De cara  a la inevitable integración de la periferia en el interior de los procesos internacionalizados y de las tendencias bienalizadoras del arte contemporáneo, el estudio de la dimensión simbólica de la movilidad y la consecuente reestructuración teórica de conceptos tales como ¨proximidad estética¨ o ¨traductibilidad cultural¨, han de servir entonces para evidenciar las fricciones identitarias y las marcas geopolíticas que se tejen y destejen detrás del discurso postcolonial inserto en el sistema internacional del arte contemporáneo.¨ Walter Mignolo – Transcultural subjectivity and decolonial thinking – Integración y Resistencia en la era global – décima Bienal de la Habana.

Poner en dialogo obras de diversas generaciones,  y ver que siempre existen hombres y mujeres comprometidos que cuestionan, señalan y gritan la injusticia humana, siendo una radiografía de hechos que han acontecido y que queremos borrar de nuestra memoria colectiva pero que son necesarios para el futuro del país, ya que preservar la historia, es recordarnos lo que no podemos dejar que se repita.
erika jaramillo - flujos 2013 copia

“Glucosa en agua sal” (1998) –  Lima, 2013 – Erika Mabel Jaramillo

 

Raúl Naranjo, Liliana Vélez, Wilson Díaz, Nadia Granados, Oscar Muñoz, Raquel Solorzano, William Bahos, Erika Mabel Jaramillo, María Evelia Marmolejo y Miguel Angel Rojas se reúnen en esta muestra que llegará a Colombia  y se mostrará en las salas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, acompañadas de una publicación que consolida este proyecto como solución a la internacionalización del arte colombiano y al fortalecimiento de la historia del arte nacional. Este proyecto es coordinado por el gestor, curador e investigador Jorge Jaramillo dentro de los apoyos que brinda la fundación Gilberto Alzate Avendaño  en el marco de Residencia  Artística para un curador; igualmente  ya se prepara para septiembre en la Galerie Ratskeller  de Berlín la muestra Campos de Memoria del curador Oscar Ardila que también llevará la obra de varios colombianos que han trabajado con arte y espacio público.
nadia granados - flujos 2013 copia
“Sobre la leche derramada” (1997)  Lima, 2013 – Nadia Granados

 

La cultura, el arte, el pensamiento, los sentimientos y los deseos como embajadores de un país que desea un cambio. Obras de un territorio que es testigo de muchos sucesos que pueden servir para cambiar la historia que construimos en nuestros días y que dejaremos a las generaciones venideras. El arte es un espejo de la realidad y puede ser una ilusión que permita ver el futuro que deseamos. Invertir en internacionalizar a teóricos y creadores es fundamental para una sociedad que produce tantos artistas y tan pocos espacios que apoyan la producción, circulación y difusión del arte en el exterior.

charla - flujos 2013 copia

Conferencia Arte Colombiano Contemporáneo en la Galería Pancho Fierro – viernes 5 de abril de 2013

 

Le preguntamos al curador  Emilio Tarazona sobre la colectiva y esto es lo que nos respondió.

¿Cuál es la importancia de una exposición de arte contemporáneo colombiano?
Creo que la importancia de una exhibición debe ser finalmente evaluada por los espectadores de la misma. No obstante considero que la tarea de presentar arte colombiano en Perú tiene un valor crucial y decisivo en el acercamiento estratégico de ambas escenas culturales, con historias tan propias pero tan próximas al mismo tiempo, en lo político, lo social y lo económico. Nuestros imaginarios culturales también comparten por ello muchos rasgos en común, pero hay un mutuo desconocimiento entre las escenas de arte contemporáneo de nuestros países que debería lentamente diluirse.

¿Qué conceptos reúne Cuerpo en Disolvencia Flujos Secreciones, Residuos, Arte Colombiano Contemporáneo?
Creo que los conceptos que se vierten aquí son muchos y no necesariamente homogéneos. Hay algunos sin embargo que intentan darle algo de estructura, en la medida de lo posible, y entre ellos está el de la noción de flujo, que bien contraviene o ayuda a modificar sustancialmente la noción de cuerpo. El cuerpo humano no es más, o no debería ser considerado como una entidad estable o fija, como se piensa un bloque de materia inerte; sino como un elemento en absoluta interacción o dependencia con su entorno; en intercambio, en diálogo continuo con lo que se considera su afuera, o su límite, o aquello que no forma parte de sí mismo. Esa relación continua entre cuerpo y no-cuerpo define una categoría de lo social: la imposibilidad de precisar los límites de una comunidad sin considerar la múltiple dependencia de cualquier elemento con la totalidad, lo que podemos entender como una ecología-política radical.

¿Cómo recibió Perú la muestra?
La muestra ha despertado más que interés por la prensa y al mismo tiempo por una gran cantidad de artistas y críticos. Otras partes del público especializado y no especializado han también reaccionado en contra de la propuesta. De hecho, las obras reunidas no pueden ser menos que consideradas polémicas, lo mismo que decidir establecer una línea de lectura sobre flujos corporales para presentar un panorama de  las últimas décadas de producción de todo un país. Estoy totalmente satisfecho con esa contrariedad, con esa controversia, que me parece esencial para agitar y remover la inercia que nos acostumbra a mirar las cosas con indiferencia o con la cínica complacencia del consenso.

¿Qué otros proyectos tiene en Colombia?
La exhibición se presenta a mediados de junio en la sala de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Mi intención es ampliar la exhibición incluyendo algunas pocas piezas que no pudieron por alguna razón presentarse en Lima y producir conversatorios o debates sobre la propuesta. Tengo pensado traer la obra de algunos artistas peruanos a exhibir en Bogotá y formo parte de un equipo curatorial con el que venimos preparando La Otra Bienal, evento que abre en septiembre de este año, con intervenciones de varios artistas nacionales y extranjeros en el espacio público, en el eje de los distritos de La Macarena, La Perseverancia y Bosque Izquierdo.

¨El arte ¨periférico internacional¨ es entonces, donde quiera que se le vea, aquel que cumple con el profile de internacionalidad que marcan las propias instituciones centralizadas de la escena internacional del arte contemporáneo. Su perfil responde a una necesidad de corrección política frente al discurso del propio proyecto postcolonial y a las exigencias de la alteridad aparecidas en el interior mismo del mainstream. Así, el arte asiático, africano, o latinoamericano es internacional en la medida en que una parcela de dichas categorías es tomada metódicamente como representante de toda la producción artística de este territorio simbólico-cultural-determinado a su vez por instituciones geográfica y simbólicamente localizadas- La parte es tomada por el todo. La estereotipificación funciona entonces como domesticación de la alteridad y de lo subalterno. Con ella, la estetización de la diversidad cultural rinde sus frutos en el mercado global del arte.¨ Desplazamientos Transculturales – Joaquin Barriendos –  Integración y Resistencia en la era global -Décima Bienal de la Habana.

Por otro lado el apoyo estatal del 2013 para dar a conocer el arte en el extranjero cubre algunas de las falencias de la cadena de producción del arte en los años anteriores. Eventos como la Residencia para un Curador Extranjero en Bogotá, la Beca Nacional de Proyectos Curatoriales para la Circulación Internacional y la revista Errata de la Alzate Avendaño e IDARTES, o la Beca de movilidad para la circulación nacional e internacional en Artes Plásticas y/o Visuales, la Residencia para un artista, curador o investigador en Taller Multinacional, México D.F., la Residencia en el Centro de Residencias para Artistas Contemporáneos – CRAC, Valparaíso, Chile y la Beca nacional de proyectos curatoriales para circulación internacional de IDARTES, se unen a las Becas del Ministerio de Cultura como la Beca Fulbright – Mincultura para artistas, las  Becas para colombianos en proceso de formación artística, la Residencias artísticas Colombia–Argentina, la Residencias artísticas Colombia-Canadá (Centro Banff), la Residencias artísticas Colombia-Canadá (Consejo de Artes y Letras de Quebec – CALQ), la Residencias artísticas Colombia-México (FONCA) y las Becas de circulación nacional e internacional para artistas y agentes de las artes visuales.
directora galera pancho fierro - agregada cultural - emilio tarazona - flujos 2013 copia
Directora Galería Pancho Fierro, Josefina Castro Agregada Cultural de Colombia en Lima, Emilio Tarazona Curador

 

Un gran aporte para este año gracias al apoyo del artista Noruego Marius Wang y de la artista Colombiana Olga Robayo quienes llevan a cabo cinco muestras de arte Colombiano en Oslo con  el proyecto Colomborama  que reúne las exposiciones Bogotápolis,  Damn right! Norwegian wood?, El Bodegón Post-Mortem, RE place / RE quest,  Trashpical, Colectivo Colombian Crack Family. Estas muestras permiten ver la obra de: Jaime Avila, Wilson Díaz, Edwin Sánchez, Renato Benavidez, Elkin Calderón, Carlos Castro, María Isabel Rueda, Humberto Hunca, José Alejandro Restrepo, Carlos Bonil, El Bodegón y Andrés Felipe Uribe.

No podemos dejar atrás los esfuerzos realizados por el Festival Internacional de Performance de Cali organizado por Helena Producciones; Lugar a Dudas coordinado por Oscar Muñoz;  los apoyos de la Biblioteca Luis Angel Arango para facilitar estudios en el exterior a jóvenes artistas;  el trabajo de la artista y gestora Constanza Camelo en Canadá que permitió vincular apoyos de instituciones estatales y educativas para poder llevar Colombianos a participar en el encuentro internacional de performance RIAP en Quebec en colaboración con IDARTES; La Bienal PerfoArtNet apoyada por ArtOpenFoundation.org e IDARTES; Experimenta y Plataforma coordinado por Andrés García La Rota; La Galería Santa Fé y La Fundación Gilberto Alzate Avendaño; y todas las participaciones en ferias de arte en el exterior que han  realizado galerías como Casas Reigner, Galería 9-80, Galería El Museo, Galería Valenzuela y Klenner, Galería Cristopher Pascal, Galería Jenny Vilà, Galería Alonso Garcés, Galería La Cometa y Galería Casa Cuadrada, quienes con su experiencia han llevado  el arte colombiano por el mundo.

Otros aportes como La Revista Errata y la Revista Calle 14 son una importante puerta de acceso a investigadores, curadores, artistas y demás interesados en el arte colombiano ya que se pueden leer en español o en inglés; Calle 14 además está en Quechua y se puede descargar por internet el pdf, así como lo ha venido haciendo esferapublica.org, liberatorio.org y la Revista Arteria en su página web y con su tiraje físico que recorre el territorio nacional, llegando gratuitamente a las manos de interesados en museos, galerías, centros culturales y Bibliotecas.

Todos estos esfuerzos no podrían ser posibles sin el arduo trabajo e inversión que vienen desarrollando artistas y teóricos desde hace muchas décadas, quienes con su profesionalismo, entrega y responsabilidad han llevado el arte fuera de estas fronteras con propuestas universales y necesarias para la vida. El futuro de cada uno de ellos depende del compromiso no solo de creadores, sino de una sociedad que ve en ellos una necesidad ya que en sus trabajos vemos pedazos de nuestra historia que merecen ser vistos y leídos. Los apoyos no deben detenerse sino más bien ampliarse ya que esto permitirá una expansión global de las diversas técnicas que realizamos.

Nuestro arte está en un momento muy bueno, muestra de ello es todo esto y se suma a este año la apertura de la Casa Daros en Latinoamérica con su Colección de Arte Colombiano.

Fuera de ello muchos artistas aplican por su cuenta a convocatorias internacionales,  estudios en el exterior, residencias artísticas y becas de creación contribuyendo a ampliar la influencia de artistas y teóricos colombianos que siguen soñando con un mundo mejor. Esperamos que en unas décadas se recojan los frutos de estas inversiones que tanto artistas como empresa pública han generado para fortalecer el medio.

 

Fotografía de la portada: “11 de marzo” (1981) María Evelia Marmolejo Galería San Diego, Bogotá. 13

Vida y muerte en Pompeya y Herculano

LA EXPOSICIÓN DEL MUSEO BRITÁNICO QUE HACE RUBORIZAR A QUIENES LA VISITAN.

En 79 a. C., Pompeya y Herculano sintieron el fin de los tiempos. Frescos, mosaicos, esculturas, joyas, muebles cotidianos, advierten la inminencia de la muerte.

El museo recomienda a los menores de diez y ocho años, hacerse acompañar por sus padres. La frescura con la cual se orientó el sexo en esta época, nueve el piso a los puritanos y purtitanas contemporáneos.

Esta misma recomendación hacemos en Liberatorio. El dios Pan puede herir nuestra sensibilidad. La escultura del dios Pan horroriza al cristianismo. Lamentan que no haya sido devorada por el Vesubio.
Family cast

fresco ertico
Terentius Neo
Detail from a mosaic of a guard dog from the House of Orpheus, Pompeii. Photograph: Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Napoli e Pompei/Trustees of the British Museum
pan y la cabra

Plaster cast of a dog
pompeii_wall_painting

Satyr and maenads
Información complementaria en:
http://www.guardian.co.uk/culture/2013/mar/23/pan-sculpture-sex-and-romans?INTCMP=SRCH 
Documental en:
http://www.youtube.com/watch?v=Sap5A4Vk-Wo

Agarrando pueblo, víctimas y columbarios

DIÁLOGO POLIFÓNICO EN LA ASAB  ACERCA DE LA OBRA DE DORIS SALCEDO

Comparto la mayoría de apreciaciones que el maestro Alberto Díaz expresa en sus observaciones críticas al texto acerca de la generación de artistas perdida, aquella que en Colombia se formó sin el apoyo de ninguna instancia crítica.

No obstante, las pocas cosas en que disentimos uno del otro, son las más relevantes para nuestras prácticas académicas, pedagógicas y profesionales. Aprovecho la lúcida intervención  del maestro Díaz quien  generosamente apostilló algunas de mis ideas, para hacer algunas precisiones de fondo.

Lo más grave que le puede pasar a un artista que haga obra en Colombia, consiste en que pase sin pena ni gloria por este valle de lágrimas y Columbarios en que se convirtió el arte contemporáneo.  Al quedar desregularizado, es decir, librado a su suerte y a las lógicas de la propaganda ideológica y el mercado global, el artista contemporáneo fue conminado a satisfacer las necesidades mercantiles de quienes ostentan alto poder adquisitivo y demandan bienes suntuarios para ahogar las críticas dirigidas  al régimen de injusticias sociales que ellos mismos constituyen con su modelo económico.

El acoso al entendimiento por todo tipo de textos laudatorios de la obra de Doris Salcedo es agobiante. La artista se convirtió en el buen árbol al que se arriman muchos para beneficiarse de su sombra. Los premios nacionales de crítica del ministerio de cultura constituyen un ejemplo vehemente. No es que algunos de los gestos con que se muestra la artista en el campo artístico, no tengan algún interés, o hasta sean “poéticos”. El punto es que muchos vemos que la marca Doris Salcedo, o Botero, o González, entre otros, se diferencia poco de la marca Apple. El bello diseño de un iPhone no tiene nada de “poético”, su belleza es transitoria, no tiene ningún vinculo con la verdad del ser que lo diseña o usa. Lamento que ninguna de las obras de Salcedo permite ver el ser del artista: ¿alguien sabe quién es Doris Salcedo, más allá de sus abstracciones sublimes? Supongo que muy pocos. La etiqueta lucrativa de  arte político y ético le sirve para silenciarse, para ocultarse bajo una máscara piadosa. Solo apreciamos el conjunto de víctimas que ha logrado agarrar. Agarrar pueblo dejó de ser lucrativo. Aquello que da rating hoy es agarrar víctimas columbarios, en el peor de los casos, fosas comunes. El discurso ético de Salcedo suena pomposo e irreal, pues, no sabemos a qué ética se refiere. El capital tiene su ética sublime, minimal, abstracta, irrepresentable.

Ahora bien, ¿por qué todo lo que hace un artista debe ser relevante para el campo del arte? ¿Por arte de magia de la marca registrada? Sin duda, puede haber obras “poéticas” salidas de la cabeza de Salcedo, pero con seguridad son muchas aquellas que no tienen ninguna relevancia, en especial aquellas en que la artista diserta como experta en teorías contemporáneas de la sociedad. El ejercicio crítico consiste en hacer diversos tipos de balances para mostrar los fracasos prolíficos. Balance  entre obras, entre artistas, entre discursos, entre los diversos momentos en que emerge una idea artística.

Ya que la artista nunca lo explica, a pesar de que explica generosamente muchos otros conceptos, estamos obligados a explicar qué entendemos por poesía, ese comodín que Salcedo usa con tanta frecuencia para hablar de arte político. Personalmente, pienso que modelar el gesto artístico con esta vacuidad conceptual no le proporciona oxígeno a una obra de arte contemporáneo. Por eso prefiero hablar de verdad. Es aquí donde disiento con el maestro Díaz. En la Bienal de Sao Pablo, Ivo Mesquita mostró que el vacío no existe. En la contemporaneidad todo está sobrepoblado de signos contaminados y sobreinterpretado por todo tipo de ideologías. Por ejemplo, la del minimalismo sublime, burgués.

El maestro Díaz sabe que el vacío entre verdad y realidad se lo inventó Platón y que sólo sirve para naturalizar y justificar las desigualdades sociales implementadas por este feudalismo arcaico. Este régimen ficticio nos impide  hablar con nosotros mismos, evita que tengamos el coraje de mirar de frente la bestia que somos. El vacío es una ficción que dejó de ser “poética”. El gesto que habla en el artista  es lo verdadero. La verdad emerge en esta práctica en que el artista se encuentra consigo mismo para poder escuchar el llamado a modelar una realidad justa.  Si la poesía tiene algún sentido hoy en día, es como verdad de lo que somos en sí mismos.

Es patético constatar que dejamos de agarrar pueblo para, por un lado, dedicarnos a agarrar víctimas, y, por el otro, para empeñarnos en agarrar Columbarios. Por favor, de una buena vez, ¡dejemos las víctimas en paz! No les robemos su último derecho, el derecho a realizar su duelo sin mediaciones mercantiles. Es una   pedantería afirmar que las víctimas hacen duelo con una obra acerca de su dolor. La banalidad del bien pone en entredicho a la artista. ¿Cómo puede realizarse este duelo si las víctimas no saben nada acerca de estas obras? Cuesta creer que pueden hacer duelo mientras estas obras están itinerando en el exterior, o pastando y engordando bajo la mirada de algún coleccionista.

Estoy de acuerdo con el maestro Díaz. La verdad de Heisenberg y Newton son útiles para explicar algunos fenómenos, pero es un estorbo para comprender aquella experiencia que altera la comprensión de la  materia, que le da sentido. No obstante, nada ganamos con decir que la esencia del arte es la poesía. Por eso prefiero hablar de verdad en el sentido que acabo de proponer. El maestro Díaz sabe que la verdad fue capturada por el régimen sublime de la modernidad, y que fue puesta al servicio de su ideología. Por fortuna, hoy se la ha rescatado de las garras del positivismo, o como dice, el maestro Díaz, del racionalismo instrumental y mercantil.

Agradezco al maestro Díaz la oportunidad que me dio con su lectura y sus oportunas observaciones, muchas de las cuales, vuelvo a reiterar, comparto plenamente. Asimismo, aprecio el entusiasmo del maestro Jorge Herrera, quien vislumbra que es posible liberarse de los protocolos serviles a que somos sometidos los académicos.

Doris Salcedo: crítica, ética, verdad y memoria

Maestro Peñuela: Respetuosamente, su comentario es fallido, como muchos otros anteriores. Me impresiona el estilo de resentimiento social que dejan ver sus comentarios. Doris Salcedo, en este caso, trabaja dentro del campo de la poética, recurriendo precisamente a ese “vacío” que existe entre la verdad y la realidad, para develar otro tipo de verdad, que aunque tenga otra narrativa, su validez no se encuentra en la denuncia, ya que la mente humana registra de forma permanente es la “incongruencia”, que no es ni la verdad, ni la realidad, pero que la hace manifiesta.

¿Será que la crítica es fundamental o es un engaño, una ilusión o un invitado de piedra indeseable que se justifica a sí misma, colgada a algo que no le pertenece o no procede, o puede ser una francotiradora a la espera de su incauta, indefensa y frágil presa? Si vemos el arte cargado y atareado con la misión de Sísifo, ¿cómo exigirle un imposible, la verdad, que entre otras como la realidad es inminentemente frágil? Estudia a Heisenberg, hace rato no se siguen los dictados del pensamiento de Newton. El racionalismo es muy propio de las maquinarias tiranas y los fundamentalismos. Exíjale eso a un médico, a un juez, a un acusado, a un artista exíjale que sea poético su producto, que sea sensible, no sensiblero, ya que un ojo cargado de lágrimas ve el mundo borroso, porque una cosa es llorar y otra conmover, tocar las fibras.

Todos los críticos de todos los tiempos son espectadores al margen real de las intenciones y los hechos. Hay muchos ejemplos protuberantes en la historia que salen al paso, especialmente debido a la vocinglería de los que creen detentar la verdad, el punto final del discurso, absolutamente improductivos e incapaces de crear lo que a los demás se les exige, con una actitud de suficiencia. Eso me aterra, pues se habla, se escribe, se comunica y se ordena con la certeza y actitud del fundamentalista, señalando y condenando al infiel.

La globalización ha reconfigurado el mundo, las teorías han dejado de ser sostenibles, el siglo XXI es más diverso, contradictorio y plural, no es el mundo de las coincidencias, hay es una plétora de narrativas que pueden fácilmente solaparse. Hace mucho tiempo pasó el momento de Greenberg y toda la jauría de sabiondos que califican y descalifican, se autonominan como los árbitros de la verdad y la sabiduría.
 

salcedo

Ahora resulta que tomando prestado desde la economía y acomodando el concepto de libertad, queda fichado como un delincuente que pertenece a la pandilla neoliberal, que tanto daño ha hecho políticamente, económicamente y socialmente hablando.

Los creadores libres o no inscritos, no solamente son “desregularizados”, sino social, política y económicamente peligrosos, tal vez por ser inclasificables y ausentes a pertenecer al cardumen que desea constituir un crítico, comentarista, curador, galerista, renegado del arte o teórico afectado por unas lógicas esquivas, pasajeras y traicioneras, despistado, atónito y con una nostalgia al pasado, en función de conquistador de lo que no le pertenece. No entiendo por qué se quiere inculcar que el artista debe ser un miserable social, el idiota útil.

Nada hay más abominable que estar sujeto a cualquier dictamen político o ideológico y si eso sucede, eso sí es ser terriblemente indulgente, es más, cuando el artista se convierte en un servidor público de un sistema, publicista panfletario ilustrador ideológico al servicio de un esclavista, como sucedió en la resiente desaparecida Unión Soviética.

Doris Salcedo está convencida que el arte abre caminos muy diferentes, es testimonial necesariamente, porque nunca se descontextualiza en su totalidad, donde la memoria es ampliada, trabajando sobre el vacío de memoria, en ese espacio que permite permear aspectos de la realidad, recurriendo a poner de manifiesto el aspecto que la destaca o de mayor impacto, para evitar convertirse en una ilustración y no en una narrativa. Trata de transmitir el sentimiento, continuado como experiencia en el otro. La imagen de un hecho, es la memoria de ese hecho y en ese sentido es que lo pone a nivel de lo humano, y cuando dice que lo dignifica y lo humaniza, lo que indica es que lo pone en la condición de lo humano, lo que somos, frente a lo que somos, a su nivel, para hacer consciencia de lo que hace, conceptuar así sobre sus actos, siendo un espejo de los hechos, pero lo importante no es el reflejo, sino lo que está del otro lado de ese espejo, como elemento transformador. El arte trabaja sobre las paradojas, nada tiene que ver con la certeza, trabaja con lo indirecto, prácticamente es el acto sin presentar el acto. Es muy clara al establecer que la ética en arte está alejada de la actitud redentora, de la narrativa ausente del hecho, por cuanto desconoce la verdad, ya que no es el centro donde gravita el hecho mismo, pero si de una manera muestra aspectos ocultos o subyacentes, que mediante la imagen pueden servir de memoria. Paradójicamente la realidad no es la verdad, ni la verdad se compadece con la realidad.

Sería interesante que estudiara “Los Diálogos del Espejo” de Lewis Carroll y comprender las terribles traiciones y juegos de la lógica. Es por lo mismo que me aterra la forma como está escrito su artículo y las condenas que se tratan de hacer desde éste, sin haber comprendido las palabras de la Salcedo. En ningún momento ella descalifica la verdad, ni la coloca en el umbral del positivismo, ni tampoco es una romántica irredenta.

La pregunta de si existe el buen arte es a todas luces tonta, por decirlo de alguna manera suave. Marta Traba en su soberbia sabiduría de crítica primípara, copia tercermundista de Greenberg, hundió socialmente a muchos artistas, para luego en su madurez más sosegada quiso reivindicarse con algunos de ellos, pero la muerte la sorprendió, el daño quedó hecho. Por eso es menester ser prudente en las afirmaciones.

 

Cordial y respetuosamente,
ALBERTO DIAZ LARA