fbpx

La inactualidad de las preguntas de la Historia del Arte: preguntas al VIII Simposio de Historia del Arte, en la Universidad de Los Andes

Relato histórico o historicista que no incorpore la diversidad del lugar, las múltiples aristas entre las cuales emerge la creación artística, es ideología, es decir, silencia las diferencias que constituyen un lugar específico. Hace falta pensar la creación histórica como ejercicio de poder, por lo tanto como actos de resistencia silenciados por los medios del discurso institucional. Hace falta evidenciar los problemas que los “medios” de la Historia del Arte silencian. Hace falta poner en marcha una arqueología que nos haga evidente la ideología que anima todo tipo de historia, más en unos relatos que en otros.

Más que creación, actualmente es más apropiado hablar de escritura artística, de aquella actividad que sobrevive dentro de los círculos de poder gracias a que logra desplazarse hasta los abismos más aterradores. En efecto, la creación no es otra cosa que escritura del terror de hallarse entre la amenaza del abismo y el oprobio que inflige el látigo del poder. Actualmente, la escritura artística consiste en aquella imagen del otro u otra que conversa, que transita diversamente en mi: es entre, es medio, es escritura de sí, cuidado de sí mismo o sí misma (Foucault, 2010).  En efecto, cuando se habla de “medio” se habla de tránsito, es decir, del lenguaje en que muchas mujeres y hombres sobrevivimos, morimos o desaparecemos.

 

 

El Simposio de la Universidad de Los Andes lo coordina el historiador Juan Carlos Guerrero Hernández y se realizará en sus aulas entre el 24 y el 26 de octubre de 2018. Fue precedido por una convocatoria pública con vocación no explícita de inclusión. Guerrero anima la escena artísica local porque plantea problemas y preguntas específicas que los investigadores y creadores no pueden ignorar. Entre otras cosas, no es cortés pasar por alto una iniciativa tan importante ni plantear algunas preguntas. En efecto, los enfoques discursivos expuestos son por sí mismos problemáticos para una historia del arte creada, no ya en clave internacionalista o hegemónica, sino pensada en clave decolonial y libertaria.

Hoy sabemos que “eso” que en la tradición moderna se denomina Historia del Arte es una abstracción u homogeneización de las diversas maneras en que se puede poner en marcha un relato. A pesar de que es claro y coherente el tipo de Historia que plantea el Simposio en la Universidad de Los Andes, aún se puede enriquecer su fina reflexión teórica con algunas preguntas.

 

Perfografía para La Noche y Las Luciérnagas II

 

A lo largo de la motivación del Simposio se habla de “diferencia”,  “diversidad”,  “arqueología”, “crítica”, “medio” y “obra de arte”, entre otros; todos ellos conceptos claves dentro de las genealogías contemporáneas. Sin embargo, la genealogía como una estrategia escritural en la historia del arte no tiene cabida dentro del marco historiográfico que  configura el Simposio, quizá porque toda genealogía evidencia un conflicto silenciado.

Los conceptos como “medios” rectores del VIII Simposio de Historia del Arte no cuestionan las tecnologías de las cuales se ocupan los historiadores en esta oportunidad. Sus elaboraciones no muestran que “los medios” relevantes para los artistas que quieren entrar dentro del relato de la Historia del Arte no son las técnicas sino los trances, las búsquedas de hombres y mujeres en tránsito permanente. Los “medios” que nos interesan en la post-contemporaneidad tienen sexo, están racificados o etnificados, estratificados o excluidos, politizados o ideologizados. En este sentido,  a pesar de la importancia de los problemas y las preguntas que plantea el Simposio, deja asuntos muy importantes sin pensar. En este sentido, es una actividad inactual.

 

Perfografía para La Noche y Las Luciérnagas II

 

Sin dudarlo, iremos al Simposio a confirmar esta hipótesis inicial o a ajustarla, apoyados en algunas preguntas para la Otra historia del arte, una historia incluyente, aún pendiente de contar:

 

Primera pregunta: ¿qué niveles de homofobia y misoginia podemos establecer en los medios y en los relatos visuales de la Historia del Arte que circula en las Aulas Universitarias?

 

Segunda pregunta: ¿el medio y el relato simbólico de los historiadores traicionan el medio y el relato visual de los artistas?

 

Perfografía para La Noche y Las Luciérnagas II

 

Tercera pregunta: ¿el medio que se pone en escena en todo relato histórico propicia o ejerce algún tipo de traición?

 

Cuarta pregunta: ¿a quién pertenecen los medios y los relatos visuales que circulan en la Historia del Arte que circula en las Aulas Universitarias?

 

Quinta pregunta: ¿al servicio de quién se ponen los medios artísticos y los relatos que se instituyen con apoyos de los medios que proporciona la Historia del Arte?

 

Perfografía para La Noche y Las Luciérnagas II

 

Bibliografía:

Foucault, Michel. (2010). Escritura de Sí. En Obras esenciales. Barcelona: Paidós.

Imagen portada: Altocalcifilico Camilo

Fotografías: Hernando Toro y Ricardo Muñoz Martinez.

Agradecimientos: Drag Altocalcifilico Camilo, Drag Papel, Drag Johana, Drag Africa, Drag Otre-Da-Des.

Nota: Altocalcifilico Camilo es un artista drag. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá promueve políticas públicas con perspectiva diferencial. En concordancia con este horizonte de inclusión ciudadana, auspicia la producción de La Noche y Las Luciérnagas II, un evento en el cual se socializan trabajos solidarios de investigación y de cooperación artística entre las comunidades LGBTI de Bogotá, Medellín, Cali y Pereira y artistas profesionales. El enfoque de esta exposición consiste en la apuesta política dentro de las estéticas dragtrans queer.

La exposición relaciona imagen fotográfica con puestas en escena en vivo y acciones musicales y performáticas. Recoge e interpreta lo mejor de las estéticas drag, trans yqueer que se ven actualmente en Bogotá y otras ciudades de Colombia. 50 drags son fotografiadas por dos fotógrafos representantivos de su respectiva generación. Hernando Toro plantea una estética de estudio y de luz clásica. Ricardo Muñoz mira a las artivistas desde su contexto político y social.

La exposición se destaca por su pertinencia social y la alta calidad artística y conceptual. Se inaugura el 9 de noviembre de 2018 en homenaje a la artivista Lady Zunga quien falleció hace un año y es muy apreciada dentro de las comunidades LGBTI y en los ámbitos artísticos, tanto en Bogotá como en Cali y Medellín.

 

 

 

Deja un comentario

Ingresar con: