Crítica actual

Bienal de Bucaramanga DESDE AQUÍ

Cuerpos de Tierra – Rodrigo Marques  – Instalación Artistas y gestores se han visto motivados a generar exposiciones, bienales, concursos o festivales en diversas zonas del país aportando a la descentralización del arte, lo que incluye descubrir nuevos talentos, impulsar futuros críticos e investigadores, facilitar los medios y espacios de encuentro entre personas con trayectoria, […]

Juan Mejía en VIII Premio Luis Caballero: más penas que Gloria para la historia

En Colombia, atendiendo al llamado constante que realiza la tradición del arte pre-contemporáneo, un estudio serio del VIII Premio Luis Caballero (LC) debería comenzar por un análisis minucioso de la propuesta del noveno y décimo participantes en la actual disputa creativa: el jurado y el dispositivo burocrático. Habría que comenzar elaborando un estudio acerca del

¿El Premio más Importante del Arte?

Siempre nos hemos cuestionado entre artistas y teóricos por qué es el premio más importante, pero muy pocas reflexiones han publicado las instituciones educativas, los críticos, los teóricos, los gestores culturales, los historiadores, la institución que lo organiza o los artistas y el público quienes juntos deben determinar el porqué de su importancia. La importancia

El juego del Santo Oficio en el VIII Luis Caballero

El premio Luis Caballero (LC) cumple veinte años. No habrá edición especial, pues, al parecer no hay mucho que celebrar, así el Idartes replique acríticamente el juicio de las élites artísticas de Bogotá, según el cual, este estímulo es el más importante que otorga el Estado colombiano a sus artistas. ¿Por qué es el más

553,5 km por mar

Henry Palacio y Román Navas son expertos en armar planes así. Como los directores de cine documental que siempre quisimos ser, diseñan estrategias de ubicación en territorios sin demarcar y se plantean modos de estar allí el mayor tiempo posible. En este caso, un viaje por las carreteras de Colombia pagado por el Estado. Extraño

El Lapsus Tropicus de Karen Aune

Karen Aune propone al campo del arte colombiano una insolentación.  Hace un llamado a los artistas para que hablen de sus prácticas en el lenguaje de las poéticas que reivindican todas las artes. Diagnostica la patología de las artes contemporáneas: la pesadez de su dicursividad mercantilizada. Instaladas en la Galería El Faro del Tiempo, sus

El Lapsus Tropicus de Karen Aune

Karen Aune propone al campo del arte colombiano una insolentación.  Hace un llamado a los artistas para que hablen de sus prácticas en el lenguaje de las poéticas que reivindican todas las artes. Diagnostica la patología de las artes contemporáneas: la pesadez de su dicursividad mercantilizada. Instaladas en la Galería El Faro del Tiempo, sus

Criticalidad y ninguneo: la crítica de arte en la era de las industrias creativas – Comité Invisible Jaltenco*

En semanas recientes, en un clima intensificado de violencia de estado y corporativa contra periodistas, jóvenes, activistas, estudiantes e indígenas y los comunes (el maíz, la soberanía alimentaria y financiera), ha tenido lugar en varios medios de comunicación un debate acerca de la crítica de arte en México. Aunque “debate”, es mucho decir; más bien,

Los hijos de Diego Velásquez

El cuadro de Diego Velásquez con el el cual se alegoriza el tránsito del Renacimiento a la Ilustración, no cesa de generar pensamiento en el campo del arte colombiano. Es mucho aquello que aún se dice acerca de la importancia de Velásquez para la comprensión que de sí tienen los artistas del siglo XXI. Así

Criticalidad y ninguneo: la crítica de arte en la era de las industrias creativas – Comité Invisible Jaltenco*

En semanas recientes, en un clima intensificado de violencia de estado y corporativa contra periodistas, jóvenes, activistas, estudiantes e indígenas y los comunes (el maíz, la soberanía alimentaria y financiera), ha tenido lugar en varios medios de comunicación un debate acerca de la crítica de arte en México. Aunque “debate”, es mucho decir; más bien,

¿Cómo imaginar un salón de artistas?

Anoche imagine que todos éramos iguales, con los mismos derechos y oportunidades, anoche imagine un medio equilibrado, equitativo y justo donde existían espacios, reflexiones, publicaciones y circulación para cada uno; era un día donde las instituciones estatales, educativas, públicas o privadas se esforzaban por defender la diversidad de pensamiento y creación; anoche imagine un nuevo

Scroll to Top