fbpx

Anécdotas y otros asuntos: más allá de las pedagogías del arte

Primera experiencia cultural del autor con niños rayando libremente – Barrio Sta. Elena / 1988 / Mérida – VZLA


“Ser maestro es mi mayor obra de arte”


Joseph Beuys, 1969.

No sé si realmente soy un activador creactivo —y algo pedagogo— hacia “la otredad” o con los otros, o solo yo sea una especie de intento de creador que experimenta “pedagogiando” quizás. En este ensayo se encontrará Usted con fragmentos de anecdotario o se usarán palabras inventadas como “pedagogiar” o “creyoneando”. No se extrañe de esas palabras un poco indebidas. A veces es mejor no hacer mucho caso a la RAE o a la excesiva academia. Cuando un niño dice “me tomí la sopa” puede que tenga mucha o demasiada razón. Yo adoro “creyonear”. 

Traigo conmigo dos recuerdos que me acompañan frecuentemente a los talleres de creactividad socio-creacción y que a veces comento.  El primero es el siguiente: A los 6 años a mi maestra del kindergarden (preescolar), se le ocurrió una fenomenal idea que jamás de los jamases olvidaré. Tomó mi nerviosa mano, me dijo cierra los ojos cariño  y solo déjate llevar y puso una música sinfónica “como de ángeles y cosas de esas como dicen”. Yo aluciné idiotamente de tanta emoción, me transformó, me llegó al mero centro de mi alma desde el siempre. Claro aunque amo a mis padres, no puedo evitar comentar que una parte de mi infancia fue sumamente violenta y algo ruda; por ello los senderos del arte y sus derivados abrieron mi espíritu y manos, y hasta las galaxias que tenemos dentro y fuera para ser resiliencia/renacimiento.

El segundo hecho vivido fue el siguiente: yo en primer año de bachillerato o sea como a los 12, odiaba o le tenía un repudio terrible a la materia de Educación Artística (igualmente sucedía con la Literatura), porque eran trabajadas excesiva y anacrónicamente como algo “muy teórico”, aburrido y criminal para memorizárselo robótica o bancariamente (Freire). Me valía madres esas clases la verdad. No tengo ningún recuerdo de que me permitieran crear libremente mis propias composiciones artísticas para de alguna forma entender a los “artistas plásticos, audiovisuales, conceptuales, y de otro tipo” que había que estudiarse absurdamente con fechas, datos sociales, acontecimientos para nada importantes, asuntos desconectados de mi realidad, mi región, mis materiales a mano, mi identidad personal o lo concerniente a lo ancestral —antropológico—, hacia la ecología humana, Gaia, el eco-humanismo, etc).  Hay utopías y distopías que se cuelan entre ellas. 

Obra de Esteban Venegas realizada con carbón, chimó, esencia de “carmencita” y onoto, o lo que es lo mismo: pintar desde la tierra misma y sus frutos / derivados naturales, 2020

No soy muy amigo de las palabras o terminologías usadas ampliamente todavía como: “alumno”, “profesor”, “maestro”, “docente”, “estudiante”, “enseñanza-aprendizaje”, “educador”, “educando”, etc. A mí particularmente, que no soy pedagogo graduado en una universidad sino Licenciado en Educación Integral (UNA, 2006), me suenan esos términos como a verticalidad, adoctrinamiento, dominio, direccionalidad, sistema de poder (Adler / Foucault) y posiciones sociales desiguales. Algunos términos y planteamientos los he ido desarrollando en variados documentos ( http://www.plataformadearte.net.ve/Encuentro/EnderRodriguez.htm – 2010) y que tiendo a utilizar en ciertas metodologías como:  imaginería, in-vivencia, experienciación, des-escolarizar y des-aprender, procesos de sociocreacción, necesaria “contaminación del pensamiento” para ir hacia la hibridez y confluencia, el collage re-interpretativo en evolución, activación de imágenes mentales, otros.  

Obra de adulto con discapacidad motora, CAIPIF SC, 2011.
Con ustedes mi hijo Zuhé Rodríguez, quien posee autismo, jugando a crear experimentando 
o desarrollando su especie de instintivo performance o action painting, 2006.

Me agrada mucho más, hablar sobre procesos dialógicos sociocreactivos, o cuando se dialoga en saberes y entrecruzamientos por la experiencia y experimentación entre los participantes de tales actos creadores o procesuales pedagógicos, estéticos, híbridos, “terapéuticos”, psicosociales, eclécticos, holísticos y demás (por lo tanto todo lo que implica ir más allá de lo puramente estético) y saboreando ese juego de “laboratorio de creacción” entre iguales, pares, o participantes pues digámoslo así: ojalá llegar a sentirse siempre aprendices infinitos los participantes de ese circuito interminable pro-educativo. Desde hace años se habla sobre creática, Programación Neuro-Lingüística (PNL), metacognición, democracia de saberes, lo heurístico, resiliente, la poiesis (Maturana), arteología (¿El arte como ciencia?), psicología positiva y otras variantes discursivas que plantean interesantes niveles de búsqueda y expansión del pensamiento-acción, arte-pensamiento (Claudio Perna), creativacciones (David de Prado) y el sentí-pensar (M.C. Moraes y S. De la Torre)  para re-crear/hacer/deshacer/ser/serse (Pablo Mora).

Por otra parte, hay que recordar que Cizek, tras algunas dificultades, logró crear su primera y célebre Escuela de Arte Infantil en el siglo XIX, basada en el precepto “Dejad a los niños crecer, desenvolverse y madurar“, que más tarde adoptó la pedagogía (Parra, José María. El Arte y el Niño. Recuperado el 10 – 05 – 2010 en http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1029.html ). Como  creador y profesor, Cizek decía que “el arte infantil es sagrado, cuando no se le comprende es falseado y se destruyen los valores eternos”. Igualmente es muy interesante y valioso lo que llaman algunos especialistas el arte Naïf, el Outsider Art, el Art Brut, el arte popular, las experimentaciones con personas no pertenecientes al “campo —a veces cerrado— del arte” y sus complejas ramificaciones. Existe en España el excelente Museo Pedagógico de Arte Infantil (MUPAI). 

Parafraseando a Paulo Freire: “Nadie educa a nadie, nos educamos en comunión en un proceso circular”.  Niños de los páramos me hicieron partícipe o más bien “aprendimos juntos” a usar flores y hojas verdes (frotándolas) para pintar y sacar sus tinturas —pigmentos vegetales— a manera de accidente espectacular no casual, sino causal. No creo que exista la suerte, el azar ni el destino o esa frase tan común de: “Todo está escrito”. Habría que construir el futuro. Los indígenas piaroas en el año 92 me mostraron cómo se pintaba con caraña, los yu´pas en el año 90 me hicieron participar en rituales y así una cosa llevó a la otra. Los sepias, marrones y tonalidades que genera el chimó (ceniza, tabaco y otras esencias) son absolutamente espectaculares y son productos de uso popular. Yo vi a los aborígenes hacer el chimó tan delicada como fabulosamente. El aspecto afectivo es muy importante y super vital. Nos dice Gabriela Mistral algo así como: “Si no sabes amar demasiado, no enseñes a niños”.

Pasando al campo un poco más psicológico y de auto-búsquedas descubrí muy progresivamente, analizando una parte de mis obras de ensamblaje, collage e instalaciones con materiales encontrados y basura, o arte-reciclaje, que trabajar “arte povera” o “arte pobre”, no solo lo hacía por irreverencia o ataques simbólicos a las “presentaciones burgueses” de ciertas obras de gran factura o muy delicadas. Sino que realizar tales obras me ayudaba profundamente a rememorar y acercarme sentimental y afectivamente a mi abuelo amado Pablo Emilio. El olor de los tornillos con óxido, las gallinas, el gato, el metal en proceso de deterioro, las maderas húmedas, dañadas, y demás me llevaban a ese lugar de la infancia, a los 5, en el solar del “nono”.

Ustedes dirán que este texto de ensayo no es para estar “haciendo poemitas”, pero no los complaceré. Así que ahí va mi poema al abuelo:

“Abuelo viajaba hacia un laberinto donde los árboles iban tras él y

tras ellos las orugas que gritaban y los osos crujían sus espuelas 

dando volteretas y los perros gato 

y las avestruces extranjeras y los elefantes mariposa 

y todos los truenos se le derretían encima a mi abuelo que me amaba 

y me contaba todo sobre sus

laberintos de adentro y de afuera

yo amé a mi abuelo el que a caballo pasó un ciclón de río 

bajo la más blanca noche

Abuelo sacaba miel de tizne curtido con solo apretar sus ojos de chimó

Abuelo era mago y me amaba

pero no pintó nada como mi abuela que sí lo hizo

El sonido de los huesos de mi abuela

es el silencio crepitando en mí

Abuela era maga y para mí no ha muerto

solo se mudó a un laberinto de laberintos

dentro de uno de sus cuadros

que amé y me amó

Abuela y abuelo son dos preñadas galaxias

en una curva andando

por donde nadie les puede ver

solo yo”

Obra de escritura y dibujo de “niño de la calle” señalando donde vivía y dormía escondiéndose de los ladrones, la policía y sobreviviendo a la intemperie. Chico con quien trabajé en Centro de Atención a la Infancia (INAM, 2006).

Actualmente y hace algunos años, ando junto a otras personas y agrupaciones en revisiones críticas, dialógicas y reflexivas sobre el “campo del
arte” (Bourdieu) o lo que llaman “Sistema del Arte”, cierta “disolución de la autoría incuestionable de la obra de arte”, o sobre el propio “ego del
artista” y el manejo de las instituciones museísticas y de “lo museable”, así como otras realidades de tipo cultural institucionalizado, tratando de plantear propuestas al respecto de forma simbólica y de acciones pluriversas. Hay que ir hacia la construcción de la obra-vida de los “artistas de la vida” (Beuys) en una especie de trabajo inter-multi y trans-disciplinario abierto y continuo. Decía Beuys que “Cada hombre es un artista. En cada hombre existe una facultad creadora virtual. Esto no quiere decir que cada hombre sea un pintor o escultor, sino que existe una creatividad latente en todas las esferas del trabajo humano…”  (Tomado de https://elestimulo.com/sobre-el-arte-y-su-potencial-como-agente-de-cambio/).

El gran pintor Chagall siendo un juguetón y poeta visual nos plantea ésta belleza de frase para decírsela a un niño como posible concepto flexible:  “Una línea es un punto que se fue a dar un paseo”. Yo diría que una línea es un punto que levita por donde lo desee sin saber ni siquiera hacia dónde va, o que quizás viaja al infinito, dejando estelas de color, luces y extrañas melodías. 

Carlos Alberto Quitián, a quien conocí personalmente, plantea sobre la creatividad, lo siguiente: 

“Hasta hace poco se pensaba que ser creativo era una capacidad de la persona, hoy se piensa que la creatividad es más ser que saber, es una forma de pensar, de saber, de querer y hacer, es la dimensión humana energética de poder generar y desarrollar ideas nuevas, pertinentes y valiosas. El ser creativo implica no sólo ideas, sino llevar a la práctica, a la realidad esa idea. Los desarrollos creativos tienen dos condiciones: novedad y valía. La novedad nace del examen de la realidad y la valía tiene que ver con mirar desde los márgenes porque la creatividad lo que hoy no es valioso, mañana puede serlo. En la mayoría de las invenciones, el día anterior nadie daba nada por ellas, se creían ridículas, absurdas, ilógicas o irracionales”, (tomado de http://noticiacreativa.blogspot.com/2008/07/entrevista-sobre-la-creatividad-en-los.html ). 


Trabajo de madre e hija refugiadas como auto-representación y catarsis expresiva con apoyo de ONGs en comunidades fronterizas de Venezuela-Colombia, 2008.

Nos ayudaremos de conceptos tomados del gran libro denominado “¿Políticas de Pedagogía en el Arte?” (Material didáctico e imprimible para el trabajo reflexivo de apoyo para la labor práctica) realizado por Diana Rangel 2018-2019 (https://www.dianarangel.com/Book-Politicas-de-la-pedagogia-en-el-arte ): 

“…El arte como arte mantiene que el arte es algo separado de la vida y de todo lo demás, mientras que el arte-como-vida mantiene que el arte está conectado a la vida a todo lo demás…” 

Allan Kaprow (“The real experiment” (1983), en Essays on the Blurring of Art and Life, Los Angeles, University of California Press, 1993., pp. 201-218).

Iris Rogoff: “Existe un cierto desfase entre términos como “educación”, “pedagogías autoorganizadas”, “investigación” y “producción de conocimiento”, de modo que las corrientes radicales de la intersección entre arte y pedagogía se desdibujan…” (“Turning”, e-flux
journal, 0, noviembre de 2008, disponible
en www.eflux.com ).

“Las prácticas de creación transdisciplinarias desde la implicancia más que tratar de “acercar” el arte a la gente (discurso de la institución) o de ver en toda persona a un artista (Beuys), proponen el reconocimiento y la apropiación de uno mismo en la trama social y cultural” Juan Carlos Rodríguez (Cárdenas Víctor, Cordero, Zurisaday y Rodríguez, Juan Carlos.  Con la salud sí se juega.  Fundación de Arte Emergente. Caracas, 2006). 

Compartiré con ustedes los conceptos auto-asumidos y comentarios de algunos niños y niñas creadoras de la Escuela Primaria Bolivariana “J. A. Román Valecillos” Anexa 2009 – 2010 donde trabajé varios años (San Cristóbal Estado Táchira) sobre sus obras y sobre sus procesos en la práctica de creación artística:

“Yo cuando sea grande, quiero ser profesora de arte porque me gusta mucho, y porque quiero enseñarle a los niños el arte que tienen en su mente”

Katiuska Yorley, 9 años.

“Me gusta el arte, soy artista, mis obras salen de mí”

Adrián González, 9 años.

“No sé por qué a mí me gusta el arte. Todo lo que hago sale de mi mente. Yo lo pienso y sale. Lo imagino”

Andrea Molina, 8 años.

Mi hijo Joshua Rodríguez jugaba a hacer “ready made” cual Duchamp, uniendo una cosa con otra – 2015.
Zuhé trabajando diversos procesos. 2006.

“Yo siempre practico arte en mi casa. Ayer hice un dinosaurio, le voltié la cabeza y le hice ojos negros con blanco. Cuando me siento bien o me siento mal, hago arte”

Yohana Villamizar, 7 años.

“El arte sale de mi corazón, me gusta, porque uno expresa lo que uno siente… Para uno hacer arte no necesita saber, sólo expresarse”

María Gabriela, 10 años.

“Para mí el arte es algo loco, no significa si es bonito o feo, es para imaginar, crear, y dibujar cosas nunca antes vistas”

Richard Medina, 10 años.

“El arte sale como si fueran semillas que van a crecer. El arte se parece a un dragón con fuego”

Gustavo Velandia, 8 años.

“El arte es una forma de expresarse libremente en dibujos, es crear obras, y pinturas creativas, me encanta esta materia porque me gusta inspirarme en cosas imaginarias y reales, pero yo les vida, color”

Miriam Jiménez, 10 años.

Joshua Rodríguez realizando instintivos murales tipo rítmicos con tizas de color desde sus propias imaginerías, 2013.

Luis Camnitzer (2017) nos plantea reflexiones críticas tan interesantes entre arte y educación como las siguientes: 

“En forma paradójica pienso que el arte como verdadero agente cultural tiene que separarse críticamente de lo que llamamos arte, y en su lugar pasar a la educación. Este pasaje tiene que suceder con el arte no como un adjunto o un agregado disciplinario sino como una integración total y transdisciplinaria que cambia la forma en que pensamos, adoptando la libertad del artista para todo lo que hacemos. Hace ya varios años que estoy trabajando con un concepto que llamo “art thinking” y que se traduce mal al español, aunque “pensamiento artístico” se le acerca … Art Thinking trata de enfrentar lo desconocido independientemente del arte, con un máximo de imaginación antes de entrar a negociar con la realidad. Esto es la base de todo ejercicio educacional: conocer lo desconocido. Pero normalmente es algo que se hace desde un punto de vista cuantitativo y no imaginativo. Desde el punto de vista de una educación verdadera no importa si al final hay un objeto de arte o no, importa la libertad y el poder que adquirimos en el proceso de ser libres. Si después hay alguien que se quiere dedicar hacer cosas llamadas arte y venderlas está muy bien que lo haga, pero es otro tipo de actividad (una en que, antes que me insulten, yo también participo). Conquistar lo desconocido y el misterio, y el tratar de hacerlo subvirtiendo órdenes para conocer más, es un derecho que tiene todo el mundo, no solamente unos pocos. ” (Tomado de:  https://publicaesfera.wordpress.com/2017/03/07/luis-camnitzer-arte-profesion/  )

“La propuesta “Antes que se vuelva pedagogía” es un Lab-Performance diseñado por Mónica Hoff y Jordi Ferreiro, cuyo objetivo fue generar un debate práctico sobre cómo las cosas (no) (se) convierten en arte y/o en pedagogía.  Tal idea toma de los universos anárquicos de Paul Feyerabend, libertarios de Paulo Freire, políticos de Augusto Boal, filosófico-poéticos de Vilém Flusser, poético-filosóficos de Décio Pignatari y conceptuales-bailadores de Hélio Oiticica como puntos de partida, esta experiencia buscó generar un espacio colaborativo y simultáneo de creación y reflexión de saberes individuales dentro de la búsqueda por encontrar una educación artística contemporánea que tuvo como meta la exposición ni arte ni educación…” (Tomado de: http://www.niartenieducacion.com/project/antes-que-se-vuelva-pedagogia-ni-arte-ni-curaduria-ni-educacion/ ).  

Piensa uno en propuestas críticas como “Un mundo sin escuelas” de Iván Illich, las ideas sobre tratar de “Aprender a aprender” o en prácticas alternativas rompe esquemas y anti-paradigmas como “Sumerhill” de Neil Sutherland aplicada en (1924-1927) en el sur de Inglaterra

Llevo tres meses trabajando con la pintora y artesana Mina, quien hace catarsis expresiva y terapéutica y quien hace más de 1 año tiene Alhzeimer, y vamos luchando poco a poco por su mejoría holística, aunque es dura su realidad de salud y afectaciones, seguimos de modo resiliente. Foto: Septiembre 2020. Dibujo al carbón.

María Acaso, profesora titular de Educación Artística en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, nos asoma sus análisis: 

“…Yo creo que lo artístico aporta a lo educativo cuatro elementos muy importantes. Lo primero es el pensamiento divergente, o sea, las escuelas y la educación formal están imbuidas en un pensamiento formal, lógico, un pensamiento positivista, matemático, científico, que ya no tiene sentido en la sociedad donde vivimos. El arte incorpora una serie de elementos que tiene que ver con el pensamiento crítico, con el pensamiento divergente, con pensar de otra manera, con la intuición, con todas estas cosas que ya descubrió la teoría crítica y es fundamental incorporarlas en los procesos educativos en general. Entonces, el pensamiento divergente es el primer elemento que las artes aportan a la educación en general. Luego hay otro elemento clave que es la experiencia estética y su vinculación con el placer. Los procesos educativos formales han perdido el placer, todo es repetición, memorización, aburrimiento. Si nosotros incorporamos el placer en la educación recuperamos lo que es la verdadera educación…”  (Tomado de: https://artishockrevista.com/2017/05/11/maria-acaso-entrevista / ).

Recuerdo algunas anécdotas muy interesantes con “docentes” u otras experiencias, en especial “una profesora” que trabajó espectacularmente su obra con arcillas, carbón y onoto y luego, se soltó a llorar como niña. Eso fue muy valioso porque la persona al desahogarse y poder hablar luego con calma,  nos comentó que desde hacía más de 15 años, no dibujaba nada o pintaba porque traía con ella un trauma tan grande de adolescente, que ese día de nuestro taller pudo superar y que de alguna forma renació creativamente. Son demasiadas vivencias que tendría que hacer libros enteros sobre éstas. 

Un día en una actividad de Barrio con mi hermano Eduardo en el año 88, yo veía a un payaso hacer una gran actuación con los niños en el barrio Santa Elena, aunque no se veía muy experto al hacerlo. Sin embargo, los chicos disfrutaban solemnemente. Al preguntarle a Eduardo por este payaso, me dijo  que él había estado preso y antes era drogadicto.  Justamente estaba logrando rehabilitarse y colaboraba en las actividades culturales del barrio desde hacía tiempo. 

Nos deja plasmado como parafraseo el poeta chileno Raúl Zurita, quien vivió la propia dictadura en carne propia: “Solamente a través de la herida sale el arte, pero no debes buscar el dolor, porque más temprano que tarde, lo encontrarás y no harás ni un puto poema”.   

Los procesos educativos liberadores, socio-creactivos y cercanos a esas posibilidades deberían moverse en espiral energéticamente y en evolución, de modo creciente como un “huevo del origen” que sigue haciéndose cada vez más grande y particularmente multi-verso. 

Obra realizada con Brandon (niño autista e invidente) y Ender Rodríguez como juego colectivo. 2014.

Para algunos el arte salva, para otros el arte debe incomodar, para ciertos especialistas debe consolarnos, para algunos más bien debería transformar todo empezando por uno mismo en expansión, y luego proyectarse hacia esas totalidades cambiantes como contexto.

Joshua Rodríguez en mural al carbón, en proceso, 2020.

Para Chagall “el arte es un estado del alma”. El arte, la educación, la pedagogía, las realidades sociales, el ser colectivo, nuestros países y almas deberán re-surgir, elevarse, re-hacerse, crecer aún más pero desde ese espíritu de “convivialidad poiésica” con la otredad, sin destruirlo todo, sin arrasar y arrasarse. Al contrario, sería hermoso ir hacia el abrazo creador etéreo y eterno. Y que el arte “no sea una obra”, que sea la VIDA MISMA.

Blog de Ender Rodriguez: Por Ender Rodríguez ( www.imagineriavisual.blogspot.com )

Enlaces de internet: 

*www.imagineriavisual.blogspot.com

*http://www.plataformadearte.net.ve/Encuentro/EnderRodriguez.htm

*http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1029.html

*https://elestimulo.com/sobre-el-arte-y-su-potencial-como-agente-de-cambio/).

*http://noticiacreativa.blogspot.com/2008/07/entrevista-sobre-la-creatividad-en-los.html

*https://www.dianarangel.com/Book-Politicas-de-la-pedagogia-en-el-arte

*www.eflux.com

*https://publicaesfera.wordpress.com/2017/03/07/luis-camnitzer-arte-profesion/

*http://www.niartenieducacion.com/project/antes-que-se-vuelva-pedagogia-ni-arte-ni-curaduria-ni-educacion/   

*https://artishockrevista.com/2017/05/11/maria-acaso-entrevista /

Bibliografía:

* Cárdenas Víctor, Cordero, Zurisaday y Rodríguez, Juan Carlos.  Con la salud sí se juega.  Fundación de Arte Emergente. Caracas, 2006

Algunos referentes para la lectura reflexiva:

* Sin obra / sin autor. Experienciación estética colectiva (sociocreactiva) – SABERULA:

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46583

*Entrecruzamientos, “Arte público”, políticas culturales efímeras y la ciudad que no es casa – SABERULA:

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42649

 

*JUAN SECAIRA O LA RESILIENCIA ESPIRITUAL COMO IMAGINERÍA LP5 – CHILE:

*Libro CREACTIVO – GUÍA VISUAL (Scribd y Academia.edu):  https://www.academia.edu/40482339/CREACTIVO_GUIA_VISUAL_DE_ACTIVACION_CREATIVA_DESDE_EL_ARTE_INFANTIL_Y_HACIA_LA_SOCIOCREACCI%C3%93N_DE_ENDER_RODRIGUEZ_VENEZUELA

Deja un comentario

Ingresar con: